Clima continental con verano largo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,33 KB

Vrtients

A.VrtientCantabrica

Localizac: SSituaEnLNortPninsularYComprndnLsRiosVascosCantabrosYGayegosOcupanAproximadamntL5%DlTrritorioPninsular.

Cractristcs:Long:RiosCortosLaMayoriaNacnEnLaCordiyeraCantabricaYViertnSusAwasEnLCantabricoExcptoLsRiosGayegosQLoAcnEnLAtlantico.To2Tienn1CaudalRlativoSupriorALs20L/s/km2SDcirElvadoSinEmbargoSuCaudalAbsolutoSModsto xSuScasaLongitudYPkñaCuenca.Tienn1MaxDCaudalEnOtoño-inviernoY1MinEnVrano.SnLsRios +RgularsDSpaña.

B.VrtientAtlantica

Loc: ocupaL65%DlTrritorioPninsular.LaMayorPartDLsRiosDStaVrtientRcorrnLaMstaCntralYTbLaDprsionDlWadalkivir.

Caract::long: nacnCrcaDlMarMditrrano (s.Ibrico)YAlDsmbocarEnLAtlanticoTiennLargoRcorrido.SusCuencasIdrograficasSuelnSrExtnsas.LCaudalAbsolutoSuelSrBastantImportant xLa granExtnsionDLsCuencasXoSusCaudalsRlativosSiemprSnInfriorsA20L/s/km2.AlPrdominarLClimaMditrranoLCaudalS irrgular.LCaudalMaximoSDaGnralmntEnLsMssDFbrroAMarzoYLMinimoSProducEnVrano.Su capacidadErosiva noSDstacadaPustoQNoTiennQSalvarRlievsPronuncia2.

C.VrtientMditrrana

Loc: ocupaL30%DlTrritorioPninsular.StaLocalizadaEnLStYLSurstPninsular.

Caract::RiosCortosExcptoLEbro xLaProxmddDLsCordiyerasDondNacnAlMar.CuencasMuyPkñasYFragmntadasExcptoLaDlEbro.CapacidadErosivaMuyElvada yaQTiennQSalvarDsnivlsPronuncia2.StaS aunMayorAlNoAbrSufi100tTapizVgtalEnAlg1sTramos.CaudalIrrgularYEnAlg1sCasos dsaparcEnVrano, xLs bajasPrcipitacionsQSProducnEnStaEpocaSpcialmntEnLaZonaDLaSpañaAridaDlSurst.LaMayorPartDLsRiosTienn1RgimnFluvialMditrranoLvantino.EnLSurstSpañolNoAyAutnticosRiosSinoCursosStacionals.


TIPOS DE CLIMAS:


CLIMA ATLÁNTICO U OCEÁNICO: 

- Se da en la costa cantábrica y Galicia.

- Las temperaturas son suaves todo el año: inviernos suaves y veranos frescos, pero las precipitaciones abundantes todo el año

- Tiene una vegetación muy abundante, con verdes praderas y bosques de árboles de hoja caduca como robles, castaños y hayas.

CLIMA MEDITERRÁNEO:

- Es el más abundante. Se extiende por la mayor parte de España (este y sur), las islas Baleares y Ceuta y Melilla.

- En general se caracteriza por tener unas temperaturas suaves en invierno y calor en verano.
Además, las precipitaciones son muy escasas, sobre todo en verano.

- En cuanto a la vegetación, los bosques son de hoja perenne, principalmente de pinos, encinas y alcornoques, y hay arbustos como la coscoja o la jara.

CLIMA CONTINENTAL:

- Este clima se da en el centro de la Península, son zonas alejadas del mar.

- Las temperaturas en verano y en invierno son muy diferentes, porque en verano son muy altas y en invierno muy bajas. Las precipitaciones son escasas todo el año ya que la meseta no permite la entrada de las masas nubosas.

- La vegetación es pobre y escasa, solo hay algunos bosques de encinas y pinos, y plantas aromáticas como el tomillo y el romero.

CLIMA DE MONTAÑA:

- Se extiende por los lugares donde existen montañas altas (2000 metros).

- En invierno las temperaturas son muy bajas (veranos fríos) y en verano no muy elevadas (veranos frescos). Las precipitaciones son muy elevadas, y en zonas muy elevadas pueden darse en forma de nieve.

- La vegetación es muy escasa, pero presenta un paisaje verde en las faldas de las montañas.

CLIMA SUBTROPICAL:

- Solo se da en las Islas Canarias, por no estar situadas en la Península sino al norte de África, y por tanto es un clima más cálido.

- Las temperaturas son altas todo el año, sin muchas diferencias entre invierno y verano. Y las precipitaciones escasas todo el año.- El paisaje es muy seco, con carácterísticas volcánicas. Destacan los cactus y el cultivo de plátanos. 

TIPOS DE ROCAS:


Para clasificar las rocas vamos a basarnos fundamentalmente en su antigüedad, es dcir, en qué época geológica se formaron. Teniendo esto en cuenta distinguimos 4 tipos de rocas:

Rocas silíceas


Están formadas por sílice (SiO2) o silicatos, y se reconocen porque son duras (no se rayan con la navaja, y rayan al vidrio) y no reaccionan con el ácido clorhídrico diluido, es decir, no producen burbujas. Existen rocas silíceas sedimentarias (sílex, algunas areniscas y conglomerados), ígneas (prácticamente todas ellas) y metamórficas (cuarcita).

Rocas calizas:


Se rayan fácilmente con la navaja y reaccionan con el ácido produciendo burbujas de CO2. En ellas es predominante el carbonato de calcio (caliza) o mezclado con caliza (por ejemplo en margas). También pueden ser rocas que posean fragmentos de caliza (por ejemplo conglomerados carbonatados) o cemento calizo (por ejemplo areniscas carbonatadas). Son llamadas también rocas calcáreas. Un tipo especial son las dolomitas cuyo carbonato es de calcio y manganeso. También se rayan con la navaja pero no reaccionan con el ácido en frío sino en caliente.

Rocas arcillosas


Se forman por la acumulación de materiales procedentes de otros tipos de rocas que fueron erosionadas de las montañas. Se diferencian de las silíceas por su aspecto terroso y su plasticidad al mojarse. No reaccionan con el ácido si son puras, comenzando a hacerlo si son margosas.

Rocas volcánicas


:Se forman por el enfriamiento de lavas que solidificaron en la superficie terrestre en conos volcánicos, o a muy poca profundidad (por ejemplo en sus chimeneas). En algunos puntos muy concretos del Sistema Ibérico existen rocas volcánicas, asimismo del paleozoico. A veces son incluso piro clásticas, es decir, formadas por acumulación de los productos de explosiones volcánicas, que podrían recordar a un conglomerado, pero son muy compactas y de colores verdoso oscuro (como en Codos).


Entradas relacionadas: