Clifford Geertz y el Paradigma Interpretativo: Cultura, Símbolos y Etnografía Densa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
Clifford Geertz y el Paradigma Interpretativo en Antropología
Con Clifford Geertz se inaugura en el panorama antropológico el paradigma interpretativo. Este enfoque se enfrenta directamente al paradigma positivista y funcionalista, construyendo su fundamento a través de tres grandes pilares:
- Comprensión a través de la observación directa: La necesidad de una comprensión profunda mediante la observación directa de la acción, siguiendo las ideas de Schutz.
- Fusión de horizontes: La interpretación como un proceso dialéctico entre dos subjetividades (investigador y actor), ejemplificado por la “fusión de horizontes” de Gadamer.
- Interpretación de símbolos: El entendimiento de los símbolos a través de las estructuras de significación transmitidas y expresadas mediante el lenguaje y el discurso, según Ricoeur.
El Concepto de Cultura en Geertz: Más Allá del Funcionalismo
Con estas influencias, Geertz construirá un concepto de cultura alternativo a las propuestas por las escuelas funcionalistas y de cultura y personalidad. Para Geertz, la cultura es: “el conjunto de símbolos compartidos que se pueden observar a través de la interacción social”.
Se destaca la necesidad de lograr una familiaridad operativa con el objeto de estudio. Esto permite que el investigador realice interpretaciones adecuadas del discurso y de las acciones de los actores, y así extraiga el contenido cultural y la significación de estas formas de expresión de la cultura.
De la Antropología "De" a la Antropología "En"
Esta perspectiva implica dejar de lado la tradicional idea funcionalista de hacer antropología de una aldea para adoptar la idea de hacer trabajo de campo en una aldea. Es decir, se busca la sustitución de la distancia entre el investigador y su objeto de investigación por un estrechamiento de esta distancia que permita una comprensión adecuada. Esto se logra a través de la consecución de una cierta familiaridad operativa que, a su vez, facilite la fusión de horizontes necesaria, sin dejar de lado (ya que no resulta posible) las relaciones de valor del investigador, pero sí desechando los juicios de valor que este pudiera emitir. Así, Geertz se postula como un continuador de la línea Weberiana en las ciencias sociales.
Textos Clave para Entender el Paradigma Interpretativo
Para ilustrar este posicionamiento, se trabajarán tres textos clave:
1. "La Descripción Densa": Profundidad Etnográfica y Contexto Cultural
En este texto, Geertz propone un modelo epistemológico nuevo, en el que la familiaridad operativa y el contexto cultural juegan un papel fundamental. Se defiende la necesidad de una enorme profundidad en la descripción etnográfica, de tal manera que los actos simbólicos de la cultura estudiada queden reflejados en la descripción, la cual inevitablemente se verá impregnada de esa cultura y ese contexto.
La descripción etnográfica, aunque resultado de un acto imaginativo del investigador, no es arbitraria. Para ejemplificar esto, Geertz utiliza la metáfora del globo aerostático, simbolizando una ruptura con el modelo epistemológico anterior. Este modelo previo buscaba grandes estructuras establecidas por el investigador en las que encajar los hechos culturales observados durante el trabajo de campo, sin preocuparse demasiado por dejar atrás el objeto de estudio durante su "sueño lógico".