Claves para una Vivienda Saludable: Principios de Salubridad y Habitabilidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,49 KB

Principios de Salubridad en las Viviendas

Necesidades Fisiológicas

  • Medio térmico adecuado que evite la pérdida excesiva de calor corporal.
  • Atmósfera de pureza química razonable.
  • Luz diurna suficiente, evitando la reverberación excesiva.
  • Acceso a luz solar directa.
  • Protección frente al ruido excesivo.
  • Espacio suficiente para moverse y hacer ejercicio.

Necesidades Psicológicas

  • Posibilidad de aislamiento individual suficiente para la privacidad.
  • Posibilidad de llevar una vida familiar normal.
  • Instalaciones y medios que faciliten las labores domésticas, evitando el cansancio físico y mental.
  • Instalaciones adecuadas para la limpieza de la vivienda y el aseo personal.
  • Ambiente estéticamente propicio.
  • Concordancia con las formas corrientes de vida social del entorno.

Protección Contra el Contagio

  • Suministro de agua potable segura.
  • Instalaciones sanitarias adecuadas (saneamiento).
  • Protección contra la contaminación por aguas residuales.
  • Evitar factores antihigiénicos en el diseño y mantenimiento.
  • Control y exterminación de plagas y animales portadores de enfermedades.
  • Instalaciones para la buena conservación de los alimentos.

Condiciones de la Vivienda

Superficie y Volumen Mínimo

No existe un acuerdo universal sobre la superficie y volumen mínimos, pero en España, la normativa suele establecer como referencia:

  • Vivienda normal: 30-35 m².
  • Apartamento tipo estudio: 25 m².

Emplazamiento

El emplazamiento puede ser más libre en el medio rural, siempre que se cuente con servicios y abastecimientos en la proximidad. Es fundamental rehuir zonas insalubres (cercanía a focos de contaminación, zonas inundables, etc.).

Asentamiento

El terreno de asentamiento debe evitar la humedad. Se buscan terrenos firmes, preferiblemente impermeables y sin que existan capas freáticas a menos de 4 metros de profundidad.

Orientación

Se procura que la vivienda tenga alguna fachada con buen soleamiento. La importancia de la orientación suele ser mayor en el medio rural, donde hay más libertad de elección.

Cimentación

Debe ser firme e impermeable para garantizar la estabilidad y evitar humedades ascendentes.

Materiales

Los materiales de construcción deben permitir la sustentación segura del edificio y su adecuado aislamiento frente a la lluvia, la humedad y las temperaturas extremas.

Aislamiento

Existen tres tipos principales de aislamiento a considerar:

  • Higrométrico: Protección contra la humedad.
  • Térmico: Protección contra el frío y el calor.
  • Acústico: Protección contra el ruido.

Climatización

Se deben considerar dos aspectos clave:

  • Ventilación: Puede ser natural (a través de puertas y ventanas) o forzada (mediante sistemas de extracción o inyección de aire). Es esencial para renovar el aire interior.
  • Temperatura y Humedad: Se busca mantener una temperatura de confort, habitualmente en torno a los 20 °C, y un nivel de humedad relativa adecuado.

Iluminación

  • Natural: La luz que penetra por ventanas y otros vanos. Su cantidad y calidad están influidas por factores como la orientación, el tamaño de las ventanas, la anchura de las calles y los patios colindantes.
  • Artificial: Debe ser constante, uniforme, suficiente para las actividades realizadas, de fácil uso y mantenimiento, y energéticamente eficiente.

Urbanización y Urbanismo

Urbanización

Proceso en virtud del cual un porcentaje cada vez mayor de la población de un territorio se concentra en aglomeraciones urbanas.

Urbanismo

Disciplina y conjunto de técnicas que tratan de planificar y ordenar los asentamientos humanos, buscando contrarrestar los problemas derivados de un crecimiento incontrolado de las poblaciones y mejorar la calidad de vida urbana.

Zonificación del Espacio

La planificación urbana suele dividir el espacio según sus usos principales:

Zonificación Económica

  • Espacio nutricio: Áreas destinadas a la producción de materias primas (agricultura, ganadería, etc.).
  • Espacio industrial: Zonas donde se transforma la materia prima.

Zonificación Residencial y de Servicios

  • Espacio propiamente residencial: Ocupa la mayor parte del suelo urbano, donde se ubican las viviendas. Idealmente, separadas de zonas industriales por zonas verdes o barreras adecuadas.
  • Espacio recreacional: Áreas destinadas a la práctica de deportes, turismo, cultivo del ocio y fomento del bienestar (parques, instalaciones deportivas, etc.).
  • Espacio comercial y administrativo: Zonas donde se concentran las actividades comerciales, de oficinas y de gestión pública.

Espacio Vial

Conjunto de terrenos y estructuras que sirven para las comunicaciones y el transporte (calles, carreteras, vías férreas, etc.).

Trazados Urbanos

Tipología de vías según su función en la trama urbana:

  • Calles de acceso a las viviendas: Calles de bajo tráfico, a menudo sin salida (cul-de-sac) o que solo admiten vehículos del vecindario residente.
  • Vías de circulación urbana: Diseñadas para el tráfico general dentro de la ciudad, habitualmente con al menos dos carriles.
  • Vías de circulación principales: Soportan mayor volumen de tráfico. Suelen estar separadas físicamente de las viviendas para preservar a los habitantes del ruido y los accidentes.
  • Vías de circulación rápida: Autopistas o autovías urbanas que dan fluidez al tráfico de largo recorrido y suelen ser de circunvalación.
  • Vías de circulación interurbana: Carreteras y autopistas que conectan diferentes núcleos urbanos.

Síndrome del Edificio Enfermo (SEE)

Conjunto de síntomas diversos que presentan de forma recurrente los ocupantes de determinados edificios, generalmente modernos y herméticos, y que suelen desaparecer al abandonar el inmueble.

Síntomas Comunes

  • Irritación de ojos, nariz y garganta.
  • Sensación de sequedad en piel y membranas mucosas.
  • Ronquera.
  • Respiración dificultosa.
  • Eritemas (enrojecimiento de la piel).
  • Hipersensibilidades inespecíficas.
  • Náuseas y mareos.
  • Dolor de cabeza.
  • Fatiga mental, dificultad de concentración.

Causas Posibles

  • Iluminación pobre, inapropiada o excesiva (deslumbramientos).
  • Ventilación deficiente o inadecuada (falta de renovación de aire, corrientes).
  • Mal posicionamiento o mantenimiento de sistemas de calefacción y aire acondicionado.
  • Mal aislamiento acústico (ruido excesivo).
  • Pobre ergonomía en el diseño de espacios y mobiliario.
  • Contaminación química (compuestos orgánicos volátiles emitidos por materiales de construcción, mobiliario, productos de limpieza, etc.).
  • Contaminación biológica (mohos, bacterias, ácaros presentes en sistemas de ventilación, alfombras, humedades).

Entradas relacionadas: