Claves para una Vida Saludable: Prevención de Enfermedades y Defensas del Cuerpo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,12 KB
Hábitos Saludables
Una alimentación completa y balanceada, realizar actividad física regularmente y no fumar son hábitos fundamentales que previenen enfermedades, como las enfermedades cardiovasculares (ECV), que representan la primera causa de muerte en Uruguay.
Otros hábitos importantes incluyen:
- Mantener una higiene adecuada.
- Asegurar un descanso adecuado.
- Visitar al médico periódicamente.
- Mantener relaciones sexuales con protección.
- Usar el cinturón de seguridad.
- Hacer un uso adecuado del tiempo libre.
- Compartir tiempo con seres queridos.
Incorporar la mayor parte de estas prácticas en nuestra vida es esencial para el bienestar.
Prevención de Enfermedades
La prevención consiste en anticiparse a una dificultad, daño o riesgo. Su objetivo es evitar problemas como enfermedades, adicciones, acciones perjudiciales, accidentes, embarazos no deseados, etc. Son acciones destinadas a mantener la salud, el bienestar y evitar la enfermedad. Se divide en tres niveles:
Prevención Primaria
Actúa antes de que el individuo se enferme y se dirige a las personas sanas.
Promoción de la Salud
Informa, educa y comunica a través de campañas de prevención, con el fin de fomentar la adopción de hábitos saludables.
Profilaxis
Son acciones de prevención específicas. Ejemplo: el uso correcto del preservativo.
Vacunación
Se inyecta el agente que provoca la enfermedad (virus o bacteria debilitado). El organismo lo reconoce a través del sistema inmunitario, generando una respuesta y formando anticuerpos (defensas).
Prevención Secundaria
Se enfoca en el diagnóstico precoz: detectar la enfermedad lo antes posible, idealmente antes de la aparición de signos y síntomas evidentes.
Signos y Síntomas
- Signos: Se visualizan objetivamente. Ejemplos: vómitos, erupción, diarrea, tos, fiebre.
- Síntomas: Se sienten subjetivamente. Ejemplos: ardor, dolor, picazón.
Tratamiento Adecuado
Incluye opciones como quimioterapia, radioterapia, dieta, medicamentos, reposo, ejercicio, cirugía, terapia, etc. Su objetivo es evitar el avance y las complicaciones de la enfermedad.
Prevención Terciaria
Son acciones dirigidas a personas ya enfermas. Busca la recuperación y mejora para volver al equilibrio.
Rehabilitación
Se aplica en caso de secuelas. Ejemplos: fisioterapia, tratamiento de adicciones, apoyo psicológico, etc.
¿Qué es la Enfermedad?
Es la pérdida del equilibrio o bienestar físico, mental o social. Representa una alteración del estado de salud.
Noxas: Agentes Causantes de Enfermedad
Una noxa es un agente patógeno capaz de provocar una enfermedad. Se clasifican en:
- Biológicas: Virus, bacterias, hongos, protozoarios, insectos.
- Químicas: Sustancias tóxicas, venenos, medicamentos vencidos o sin indicación médica, alimentos en mal estado, ácidos, solventes.
- Físicas: Electricidad, golpes o traumatismos, temperaturas extremas, radiaciones (X, UV).
- Psico-socio-culturales: Violencia, problemas familiares, discriminación, guerras, inestabilidad económica, desempleo.
¿Siempre nos enfermamos al contactar una noxa?
No necesariamente. Depende de varios factores, como el estado del sistema inmunitario.
Vías de Transmisión de Noxas
Las enfermedades en sí no se contagian; lo que se transmiten son las noxas. Como consecuencia de esta transmisión, se puede contraer la enfermedad.
Barreras Defensivas del Organismo
Son mecanismos que evitan el ingreso de las noxas (agentes patógenos) o intentan neutralizarlas si logran ingresar.
Barreras Primarias (Inespecíficas)
Actúan de la misma forma frente a cualquier agente patógeno. Son la primera línea de defensa.
- Piel: Órgano que protege, limita y recubre. Si está sana, es impermeable a muchas noxas.
- Mucosas: Tejido epitelial húmedo que reviste orificios corporales (boca, nariz, etc.). Generan mucus (secreción viscosa) que retiene, captura e inmoviliza microorganismos.
- Barreras Químicas:
- El sudor y los jugos gástricos son ácidos y tienen acción bactericida.
- La saliva y las lágrimas contienen lisozima, una enzima que destruye la pared bacteriana.
- Barreras Biológicas:
- Flora intestinal: Bacterias beneficiosas que habitan el intestino e impiden el desarrollo de otras bacterias perjudiciales.
Barreras Secundarias
Actúan si las barreras primarias fueron vencidas (ej., a través de heridas en la piel, orificios corporales, ojos).
Ejemplo: Si una astilla traspasa la epidermis, pueden entrar bacterias en la dermis. Estas se multiplican y activan la respuesta de los glóbulos blancos (leucocitos).
Acción de los Fagocitos
Los fagocitos son células de la sangre. En la zona afectada, las células dañadas liberan sustancias químicas que atraen a los fagocitos (quimiotaxis). Los fagocitos atraviesan la pared de los vasos sanguíneos para llegar al tejido infectado (diapédesis) y engullen a los patógenos.
Barrera Terciaria (Respuesta Inmunitaria Específica)
Es el sistema inmunitario, compuesto por:
- Órganos: Médula ósea roja, timo, bazo, ganglios linfáticos.
- Células: Linfocitos T y Linfocitos B.
Esta barrera es específica, reconociendo y atacando patógenos concretos y generando memoria inmunológica.