Claves en Valoración Funcional y Compensación de Desequilibrios Musculoesqueléticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 8,78 KB

Maniobra de Valsalva en Isométricos

Cuanto más prolongamos la maniobra de Valsalva, mayor es la presión intraabdominal generada, y aumentan las posibilidades de perder funcionalidad de los órganos de salida (riesgo de prolapsos). Además, puede provocar una posible distensión del suelo pélvico.

Escápula Alada (Signo Positivo)

Esta problemática surge a causa de una falta notable de tono muscular en la zona escapular, principalmente del serrato anterior.

Compensación y Ejercicios

Nos centraremos en realizar ejercicios que impliquen la acción de empujar. Realizando este tipo de ejercicios trabajaríamos el serrato anterior, músculo encargado de fijar la escápula a las costillas.

Ejercicios de empuje recomendados:

  • Posición de flexión en suelo generando pequeños rebotes de empuje contra el suelo (push-up plus o similares).
  • Trabajo dinámico golpeando un saco de boxeo: implica el serrato y, además, potencia el trabajo abdominal y de los estabilizadores.

Descompensación Muscular y Posible Escoliosis

Este problema se podría haber ocasionado por una desviación de la columna (escoliosis) o por una descompensación muscular a nivel de los romboides.

Compensación

Trabajaríamos el romboides que no tiene tonicidad realizando retracción escapular más aducción (ejemplo: remo con mancuerna unilateral).

Luxación de Hombro (Glenohumeral)

La combinación de Abducción + Rotación externa + Contra resistencia puede aumentar el riesgo de luxación de hombro.

El hombro tiende a luxarse hacia delante (luxación anterior) porque la cabeza del húmero es más grande que la cavidad glenoidea, lo que confiere gran movilidad pero menor estabilidad ósea.

Fases de Recuperación

  1. Inmovilización: Durante aproximadamente 15 días con cabestrillo (manteniendo rotación interna y aducción de hombro). Se puede trabajar isométricamente la rotación interna (RI) y la aducción (ADU) con baja intensidad si el dolor lo permite.
  2. Movilización y Propiocepción: Introducir ejercicios propioceptivos y de cadena cinética cerrada para mejorar el control neuromuscular.
  3. Fortalecimiento Dinámico: Progresar a ejercicios dinámicos, incluyendo los de tracción (remo, jalones) controlados.

Para prevenir una posible luxación recurrente, trabajaremos el fortalecimiento equilibrado del pectoral mayor y menor, y especialmente los músculos del manguito rotador.

Test de Jobe Positivo (Lesión del Supraespinoso)

Si el dolor se localiza específicamente en los primeros 15º del movimiento de abducción durante el test, sugiere una posible lesión en el músculo supraespinoso. Esta lesión puede estar relacionada con trabajos repetitivos de rotación externa con abducción.

Si el dolor aparece predominantemente sobrepasando los primeros 15º de abducción, podría indicar un problema en el deltoides u otras estructuras (pinzamiento subacromial).

Es fundamental procurar que los rotadores internos y externos del hombro estén muscularmente compensados para una correcta función articular.

Hernia y Protrusión Discal

  • Hernia discal: Salida de parte del núcleo pulposo a través de una fisura en las fibras del anillo fibroso del disco intervertebral.
  • Protrusión discal: Deformación del disco intervertebral sin rotura completa del anillo fibroso, pero con abombamiento del mismo.

Prevención y Consideraciones

Para prevenir o manejar estos problemas, se recomienda:

  • Evitar ejercicios en posición sentada prolongada con carga axial.
  • Manejar cargas por encima del hombro con precaución y buena técnica.
  • No realizar ejercicios que impliquen rotación y flexión de tronco combinadas bajo carga elevada.
  • Evitar ejercicios isométricos muy intensos que provoquen una fuerte maniobra de Valsalva.

Función del Dorsal Ancho

Funciones principales: Rotación interna, aducción, extensión del brazo, y participa en la extensión de columna.

No se debe potenciar excesivamente su trabajo de forma aislada sin compensar con otros grupos musculares. Debido a su acción como rotador interno potente, un exceso de tono puede contribuir a incrementar la rotación interna del hombro, pudiendo descompensar la articulación glenohumeral si no se trabaja adecuadamente la musculatura antagonista (rotadores externos).

Músculos del Manguito Rotador

Grupo muscular clave para la estabilidad y movilidad del hombro:

  • Infraespinoso
  • Supraespinoso
  • Subescapular
  • Redondo menor

Músculos de la Retracción Escapular

Principales músculos implicados en la retracción escapular (acercar las escápulas a la columna):

  • Romboides (mayor y menor)
  • Trapecio (porción medial)
  • (El redondo menor y el elevador de la escápula tienen otras funciones principales pero ayudan en el control escapular. El serrato anterior es principalmente protráctil y fijador).

Realizar correctamente la retracción escapular es importante, ya que permite una buena movilidad escapular y, por lo tanto, mejora la función y movilidad de la articulación glenohumeral.

Musculatura Profunda Estabilizadora del Tronco (Core Profundo)

Músculos esenciales para la estabilidad de la columna:

  • Erectores de la columna
  • Multífidus
  • Rotadores
  • Interespinosos
  • Intertransversos
  • (También se incluyen el transverso del abdomen y el suelo pélvico como parte del core profundo).

Características de una Buena Valoración

Toda valoración funcional o test debe cumplir con:

  • Objetividad: El resultado es independiente del examinador.
  • Validez: Mide realmente lo que se pretende medir.
  • Fiabilidad: Proporciona resultados consistentes al repetirse en condiciones similares.

Dolor Lateral del Codo (Epicondilitis) - Ejemplo Peluquero

El dolor está localizado en la inserción de los músculos epicondíleos (musculatura extensora de muñeca y dedos), como:

  • Segundo radial externo
  • Supinador corto
  • Ancóneo
  • Extensor común de los dedos
  • Extensor radial corto del carpo
  • Extensor propio del meñique

Actuación Sugerida

  • Persona sedentaria: Realizar trabajo de fortalecimiento de la musculatura anterior del antebrazo (flexora) para compensar, además de estiramientos suaves de la musculatura extensora.
  • Persona que entrena la fuerza: Realizar liberación miofascial en la musculatura extensora del antebrazo, estiramientos de los músculos epicondíleos y revisar la técnica de los ejercicios que puedan estar sobrecargando la zona.

Debilidad o Inestabilidad Glenohumeral

La articulación glenohumeral es intrínsecamente inestable debido a que la cabeza humeral es significativamente más grande que la cavidad glenoidea. Esta configuración permite una gran amplitud de movimiento pero requiere un fuerte soporte muscular y ligamentoso.

Es crucial reforzar la musculatura posterior del hombro (manguito rotador -infraespinoso, redondo menor-, deltoides posterior), ya que son músculos clave para la estabilización dinámica. Reforzando especialmente los rotadores externos, se ayuda a contrarrestar la tendencia del hombro a desplazarse hacia adelante (prevención de luxación anterior) y se mejora la congruencia y el centrado articular durante el movimiento.

Entradas relacionadas: