Claves del Transporte de Mercancías por Carretera: Legislación y Operativa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 19,73 KB

Características y Problemática del Transporte por Carretera

Características Principales

  • Servicio puerta a puerta: Posibilidad de realizar entregas directas.
  • Flexibilidad: Adaptable en horarios, tipos de mercancías y vehículos.
  • Manipulación sencilla: La manipulación de las mercancías es más simple.
  • Bajo coste: Alta competencia que favorece precios competitivos.
  • Uso extendido: Es el modo más utilizado en España.
  • Trazabilidad: Permite el seguimiento detallado de los envíos.
  • Intermodalidad: Fomenta la combinación con otros modos de transporte.

Problemas Actuales

  • Exceso de oferta en el mercado.
  • Crecida constante del coste del combustible.
  • Exceso de burocracia y papeleo.
  • Alto porcentaje de siniestralidad.
  • Elevados niveles de contaminación.
  • Restricciones medioambientales cada vez más estrictas.
  • Congestión del tráfico en las principales vías.
  • Límites en los tiempos de conducción por seguridad.
  • Falta de conductores profesionales.

Marco Legal del Transporte de Mercancías

Legislación Aplicable

  • Nacional: Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (LOTT) y su reglamento (ROTT).
  • Internacional: Convenio CMR y Convenio TIR.

Transporte Nacional: Requisitos y Licencias

1. Capacitación Profesional

Demuestra la posesión de los conocimientos necesarios para el ejercicio de la profesión de transportista. Se obtiene superando un examen oficial.

Características:
  • Una misma persona no podrá capacitar profesionalmente a dos o más empresas a la vez.
  • Si el titular fallece, sus herederos tienen un plazo de 12 meses para aportar la capacitación.
  • La empresa puede seguir ejerciendo su actividad hasta 3 meses sin que la persona al mando posea la capacitación.
  • Empresa individual: la persona titular o su cónyuge debe tener reconocida dicha capacitación.
  • Empresa colectiva: al menos una persona que realice la dirección efectiva debe tener reconocida esta capacidad.

2. Honorabilidad

La poseen aquellos que no han incurrido en:

  • Condenas de 6 o más meses.
  • Inhabilitación por falta grave.
  • Sanciones reiteradas.

3. Capacidad Económica

Requisitos:
  • Estar inscrito en el RETIM (Registro de Empresas y Actividades de Transporte).
  • Capacidad mínima para operar: 9.000 € para el primer camión y 5.000 € por cada camión adicional.
  • Agencias de transporte, transitarios y distribuidores: mínimo 60.000 €.

4. Registro General de Transportistas

Es un archivo custodiado por la Dirección General del Transporte Terrestre del Ministerio de Fomento. En él figuran el nombre de las empresas de transporte y otros datos relevantes como:

  • Personas con capacitación profesional.
  • Empresas de transporte y sus vehículos.
  • Cooperativas de transportistas.
  • Asociaciones de empresas de transporte.

Si se varía algún dato, el plazo de comunicación es de 2 meses.

Excepciones a los Requisitos Generales

Algunos transportes como el de basuras, medicamentos o servicios fúnebres pueden tener excepciones.

Requisitos de los Vehículos

  • Capacidad de tracción propia.
  • Estar matriculados y habilitados para circular.
  • Tener la última ITV en regla.

Transporte Internacional: Autorizaciones

Transportes Liberalizados

Son aquellos que no necesitan una autorización específica. Basta con la habilitación genérica que se obtiene al inscribirse en el RETIM. Ejemplos:

  • Transportes postales.
  • Transporte de vehículos averiados.
  • Transporte de mercancías en vehículos cuyo peso con carga no supere las 6 toneladas.
  • Transporte de equipamiento médico urgente.

Transportes Sujetos a Autorización

Son aquellos transportes que, según los convenios firmados por España, requieren una autorización específica para realizarse.

1. Autorizaciones Multilaterales

Son autorizaciones de organizaciones internacionales que habilitan el transporte entre todos los países miembros.

Licencia Comunitaria

Autoriza el libre transporte entre los estados de la Unión Europea (UE). Son expedidas por cada uno de los Estados miembros. Se entrega el original al titular de la empresa transportista y copias certificadas para cada uno de los vehículos.

Autorización CEMT

Autorizan el transporte internacional de mercancías entre los países integrados en la Conferencia Europea de Ministros de Transporte (CEMT). Los países miembros incluyen Europa, Rusia y Turquía.

  • Otros supuestos cubiertos: transporte por avería del vehículo, de animales vivos, de piezas de recambio, de objetos y obras de arte, y servicios funerarios.
  • Restricciones: no autoriza el cabotaje, no autoriza viajes a países no miembros y no permite más de 3 viajes consecutivos sin regresar al país de origen.
  • Documentos necesarios: cuaderno de rutas, autorización CEMT, certificado de conformidad y documentación de remolques y semirremolques.
2. Autorizaciones Bilaterales

Son autorizaciones otorgadas a España mediante convenios con otros estados no miembros de la UE, que autorizan el transporte de mercancías entre ambos países firmantes.

Tipos de Autorizaciones Bilaterales:
  • Según su validez: pueden ser temporales (1 año) o por viaje (válidas para un solo viaje).
  • Según el servicio: de tránsito, de entrada en vacío, contingentadas o fuera de contingente.
Requisitos y Devolución:
  • Requisito: Para optar a esta autorización, la empresa debe estar inscrita en el RETIM.
  • Devolución: Las autorizaciones deben devolverse cuando pierden su validez, una vez realizado el transporte (en el plazo de un mes) o si no se utilizan.

Cabotaje

El cabotaje es el transporte de mercancías entre varios puntos de un mismo país, realizado por una empresa no residente en él.

Condiciones para realizar cabotaje:

  • Se pueden realizar un máximo de 3 operaciones en 7 días desde que se ha efectuado la primera descarga.
  • Debe realizarse con el mismo camión.
  • Si solo se transita por un país, únicamente se puede realizar una operación de cabotaje en dicho país en los 3 días siguientes a la entrada en su territorio.

Tipos de Vehículos y Receptáculos para el Transporte de Mercancías

Tipos de Vehículos

  • Tractor o Cabeza Tractora: Vehículo destinado al arrastre de un semirremolque. La combinación de tractor y remolque se denomina vehículo en conjunto.
  • Furgón: Vehículo de 4 ruedas o más para transporte de mercancías y pasajeros (máximo 9), con un peso máximo de 3.500 kg y cabina integrada en la carrocería.
  • Camión: Vehículo de 4 ruedas o más para transporte de mercancías y pasajeros (máximo 9) con la cabina no integrada en la carrocería.
  • Remolque: Vehículo no autopropulsado diseñado para ser remolcado. Se clasifican en ligeros (hasta 750 kg) y pesados (más de 750 kg).
  • Semirremolque: Vehículo no autopropulsado construido para ser acoplado a una cabeza tractora, sobre la que reposa parte de su peso. No tiene eje delantero y cuenta con 1 o 2 ejes traseros.
  • Vehículo Articulado: Conjunto formado por un vehículo a motor (cabeza tractora) más un semirremolque.
  • Tren de Carretera: Conjunto formado por un vehículo a motor más dos semirremolques, o un camión rígido más un remolque.
  • Vehículo Especial: Vehículo autopropulsado o remolcado destinado a obras o servicios determinados, cuyas características técnicas superan las normales.

Tipos en Función del Receptáculo

  • Caja Cerrada: El tipo más común. Es un habitáculo cerrado con estructura rígida, seguro y apto para todo tipo de productos.
  • Caja Abierta: Ideal para mercancías que no requieren cuidados especiales, como materiales de construcción.
  • Plataforma: Superficie plana sin paredes laterales para transportar mercancías pesadas o que no necesitan protección, sujetándolas mediante trincaje.
  • Góndola: Plataforma muy baja para el transporte de elementos de gran volumen.
  • Portacontenedores: Plataforma especializada para el transporte de contenedores de 20, 30 y 40 pies, con sistemas de enganche y sujeción especiales.
  • Jaula: Diseñada para el transporte de animales vivos, garantizando una ventilación adecuada.
  • Capitoné: Especializado para mudanzas, con paredes acolchadas y mayor altura que la cabeza tractora.
  • Isotermo: Vehículo con caja de paredes aislantes. Regulados por el acuerdo ATP, pueden ser:
    • Refrigerado: Con una fuente de frío que baja la temperatura.
    • Frigorífico: Con un equipo de producción de frío.
    • Calorífico: Con un equipo de producción de calor que sube la temperatura.
  • Basculante: Provisto de un mecanismo de giro y elevación para la descarga lateral o trasera.
  • Dumper: Camión basculante de estructura reforzada para el transporte de grandes volúmenes de rocas y tierra, típico en canteras.
  • Cisterna: Para el transporte de gases y líquidos, tanto alimentarios como mercancías peligrosas.
  • Tolva o Silo: Para el transporte de mercancías a granel en polvo o grano, como piensos o harina.
  • Frigolona: Vehículo con paredes de lona y equipo de frío.

Contratación y Documentación del Transporte

Capacidad de Carga y Transporte Especial

  • Capacidad de carga: Cada vehículo debe llevar indicada su tara y su Masa Máxima Autorizada (MMA).
  • Transporte especial: La normativa permite realizar transportes con vehículos cuyos pesos y dimensiones excedan los máximos autorizados, pero se debe solicitar una autorización específica a la Jefatura de Tráfico.

Modos de Contratación y Comercialización

Grupaje

Consiste en consolidar envíos pequeños de distintos clientes en un mismo vehículo. La mercancía se almacena, se agrupa, se transporta, se desconsolida y se distribuye. Se emite una carta de porte (CMR) para cada cargador. Implica un mayor riesgo de incompatibilidad de cargas al compartir vehículo.

Comercialización

Puede realizarse para operaciones puntuales donde el transportista ofrece directamente sus servicios.

Bolsas de Carga

Plataformas donde se inscriben transportistas que ofrecen sus servicios y cargadores que publican cargas para trayectos determinados. Su objetivo es poner en contacto a ambas partes.

Características de las Bolsas de Carga:
  • Permiten acceder a precios bajos por la gran cantidad de información.
  • Ofrecen la posibilidad de contratar seguros adicionales.
  • Supervisan la legalidad de los usuarios de su servicio.
  • Algunas están especializadas en mercados específicos.
  • Pueden operar con precios fijos. Ejemplos: Teleroute, Timocom.

Contrato de Transporte

Es el acuerdo entre el transportista y el cargador en el cual se establecen las condiciones del transporte.

Marco Legal del Contrato

  • 1987: LOTT (Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres) y su desarrollo en el ROTT, que regula los requisitos para ejercer la profesión.
  • 1997: Se aprueban las Condiciones Generales de Contratación de Mercancías por Carretera, que incorporan reglas del Convenio CMR.
  • 2009: Ley de Contrato de Transporte Terrestre de Mercancías (LCT).

Características del Contrato

Establece puntos clave como:

  • Quién paga y realiza las operaciones de carga y descarga.
  • Definición de las partes (cargador, transportista, destinatario).
  • Seguros aplicables.
  • Formas de contratación.
  • Límite máximo de responsabilidad del transportista.

Contratos de Duración Continuada (LCT)

  • Se deben realizar por escrito.
  • Contemplan la revisión de precios por cambios en el coste del gasóleo.
  • Tienen un vencimiento estipulado.
  • Actúan como carta de porte para los viajes que amparan.

Claves de la Ley de Contrato de Transporte (LCT)

  • Si no se indica lo contrario, el transporte lo paga el cargador.
  • Si el cargador no presenta toda la carga pactada, deberá compensar al transportista.
  • El pago del transporte debe realizarse como máximo 30 días después de la entrega.
  • El precio del transporte se actualiza automáticamente según la variación del precio del gasóleo.
  • Da validez a la carta de porte electrónica (e-CMR).
  • Las reclamaciones prescriben al año.

Paralizaciones

Es la compensación que debe recibir el transportista si se excede el tiempo pactado para las operaciones de carga y descarga. Se aplica a partir de un plazo de 2 horas.

Documentos Clave del Transporte

Carta de Porte

Documento que hace constar el acuerdo de transporte y establece sus condiciones. Se formaliza en el momento de la carga. Para el transporte nacional, se emiten un mínimo de 3 originales.

Funciones:
  • Prueba la existencia del contrato y sus condiciones.
  • Acredita la recepción de la mercancía por parte del transportista.
  • Registra las incidencias ocurridas durante el viaje.
  • Justifica la entrega de la mercancía por parte del transportista.
Datos que Contiene:
  • Nombre y dirección de las partes.
  • Lugar y fecha de emisión.
  • Naturaleza de las mercancías.
  • Identificación de mercancía peligrosa (si aplica).
  • Cantidad de mercancía enviada.
  • Tipo de embalaje.
  • Coste del transporte y quién asume el pago.

Convenio CMR

Es el acuerdo internacional que regula el contrato de transporte internacional de mercancías por carretera. Se firmó en 1956 y ha tenido actualizaciones posteriores. Admite acuerdos particulares entre las partes, por ejemplo, sobre el límite de responsabilidad.

Orden de Carga

Es la solicitud por parte del cargador para contratar el transporte. Puede ser verbal, ya que no existe un modelo estándar. En ella se establecen las condiciones del transporte y se complementa con la carta de porte (CMR). Se formaliza en el momento de la carga en origen y debe ser firmada por el cargador (verificando los datos) y el transportista (verificando el estado de la carga).

Regímenes Especiales, Resolución de Conflictos y Seguros

Transportes Específicos: Convenio TIR

El Convenio TIR (Transport International Routier) se aplica a transportes cuyo destino son estados no miembros de la UE. Su objetivo es facilitar el tránsito aduanero.

Principios del Convenio TIR:

  • El transporte se realiza en contenedores totalmente cerrados y precintados.
  • La mercancía debe ir acompañada de un Cuaderno TIR.
  • Se aplican medidas aduaneras comunes y reconocidas internacionalmente.
  • Existe un control de acceso para las asociaciones expedidoras de Cuadernos TIR y para las empresas autorizadas a utilizarlos.

Funcionamiento:

Permite el transporte internacional sin manipulación ni inspección de la carga en las aduanas de los países de tránsito (hasta un máximo de 4). Solo pueden realizarlo vehículos autorizados. El Cuaderno TIR se habilita en la aduana del país de origen. En España, ASTIC es la asociación que expide los cuadernos por viaje, vehículo o contenedor. Las ventajas son la ausencia de revisión en fronteras, costes aduaneros y trámites de exportación/importación intermedios. Es aplicable tanto al transporte por carretera como al ferrocarril.

Juntas Arbitrales de Transporte (JAT)

Son organismos encargados de resolver reclamaciones de carácter mercantil relacionadas con el cumplimiento de los contratos de transporte terrestre y sus actividades auxiliares.

  • Competencia: Resuelven controversias de hasta 15.000 euros. Para cuantías superiores, se debe acudir a la justicia ordinaria.
  • Presencia: Existen JAT en todas las comunidades autónomas.
  • Fases de actuación:
    1. Reclamación: Se presenta un escrito en el plazo de 1 año desde los hechos.
    2. Comunicación y citación: La JAT notifica a las partes para la vista.
    3. Celebración de la junta: Tras escuchar a ambas partes, se dicta el laudo (sentencia).
  • Características:
    • Pueden reclamar transportistas, cargadores e intermediarios.
    • La intervención es gratuita y no se necesita abogado.
    • Plazos para reclamar daños: en el momento de la entrega (visibles) o hasta 7 días (no visibles). Para retrasos, el plazo es de 21 días.
    • La resolución se emite en un máximo de 6 meses.
    • La decisión (laudo) es vinculante y no admite recurso. Si el demandado no paga, se puede proceder al embargo.

Seguro de la Mercancía

Es un seguro independiente al contrato de transporte. Frecuentemente, el transportista contrata seguros con coberturas mayores a las que exige su responsabilidad legal.

Tipos de Seguro:

  • Seguro de daños a la mercancía.
  • Seguro de responsabilidad civil por pérdida, avería o retraso.

Motivos para su Contratación:

  • Para el porteador (transportista):
    • Cubrir su responsabilidad ante el cargador.
    • Protegerse de los riesgos inherentes al transporte.
    • Ofrecer mayor cobertura a sus clientes, mejorando su competitividad.
  • Para el cargador:
    • Agilizar el cobro de la indemnización en caso de siniestro.
    • Cubrirse ante un posible impago por parte del transportista.
    • Superar los límites de responsabilidad legal del transportista, que pueden ser insuficientes.

Otras Coberturas Adicionales:

Se pueden contratar coberturas específicas como las cláusulas ICC (A, B o C), avería de equipo de frío, huelgas, etc.

Actuaciones ante un Siniestro:

El asegurado debe comunicar toda la información sobre las circunstancias y consecuencias del siniestro, adjuntando documentos como:

  • Carta de porte (CMR).
  • Reclamación formal al transportista.
  • Valoración del perito.
  • Factura comercial de la carga.

Si es el transportista quien comunica el siniestro, deberá aportar además:

  • La reclamación que ha recibido del cargador.
  • Copia de la denuncia (si la hubiera).
  • En transporte a temperatura controlada (ATP), los documentos que acrediten el buen estado del equipo de frío y los registros de temperatura.

Entradas relacionadas: