Claves de la Transición Democrática en España: Autonomías y Fin del Franquismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB
La Organización Territorial del Estado y las Autonomías
El establecimiento de la autonomía política como forma de organización territorial del poder del Estado supuso el reconocimiento de las aspiraciones de autogobierno de los nacionalistas y el final del rígido centralismo anterior. El Título VIII de la Constitución venía a regular todo lo relativo a la organización territorial del Estado y con él se quiso satisfacer todas las aspiraciones regionalistas y nacionalistas del territorio español. La forma de satisfacer a Cataluña, Galicia y el País Vasco fue el uso del término "nacionalidad" para referirse a ellas.
El sistema recogido en la Constitución se basa en la unidad de España, en la autonomía y en la solidaridad. Las Comunidades Autónomas son provincias o agrupaciones de las mismas, que acceden a su autogobierno asumiendo determinadas funciones y competencias mediante la aprobación de los respectivos Estatutos de Autonomía.
La Transición Política Española: Alternativas y Reforma
Ante la muerte de Franco se presentaban cuatro alternativas políticas:
- La continuación del franquismo.
- La ruptura y la desaparición de este sistema.
- La ruptura pactada con los poderes fácticos.
- Finalmente, la reforma mediante la propia legalidad del franquismo.
Para que la reforma fuera posible era menester ir desplazando del poder a los partidos del inmovilismo. Torcuato Fernández Miranda logró que las Cortes no siguieran un rumbo involucionista, y aconsejó al monarca la reforma política aprovechando las posibilidades legales que permitían la legalidad del régimen franquista.
El Reinado de Juan Carlos I y la Consolidación Democrática
El texto objeto de comentario, representa un fragmento del discurso pronunciado el 22 de noviembre de 1975, día de su proclamación como rey de España, por Juan Carlos de Borbón ante las todavía Cortes franquistas. Tras la muerte del general Franco, se especulaba que se establecería una monarquía continuista. Al contrario, la monarquía del rey Juan Carlos I sería constitucional y parlamentaria, para evolucionar en sentido democrático.
La idea principal que se desprende del texto es la voluntad de la monarquía española, encarnada en Juan Carlos I, de instalar un régimen igualitario y de derecho, respetuoso con las peculiaridades regionales españolas.
Una vez consolidada la democracia, hubo que atender a los problemas económicos derivados de las crisis económicas de 1973 y 1979, que se solucionaron a medias. En este periodo de iniciación a la democracia, España se insertó en las organizaciones políticas de su entorno, como la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) y la CEE (Comunidad Económica Europea).
Causas de la Crisis del Régimen Franquista
Era evidente que el sistema político establecido por el general Franco no podía sostenerse después de su muerte. Las causas que hicieron entrar al régimen franquista en crisis fueron:
Institucionales:
Según la Ley Orgánica del Estado, que daba a Franco la suprema potestad de dictar normas jurídicas de carácter general y las funciones de gobierno, estas pasarían a las Cortes españolas y al Presidente del Gobierno.
Políticas:
El rey no quería el continuismo y, desaparecido Carrero Blanco, no había una personalidad que fuera capaz de mantener el franquismo.
Socioeconómicas:
En 1975, España era la décima potencia industrial y el turismo extranjero, que ya era la principal fuente de divisas, exigía una nueva política.
Exteriores:
Las presiones internacionales dificultaban más aún la pervivencia del franquismo sin Franco.