Claves de los Textos Jurídicos, Administrativos y Humanísticos: Estructura y Lenguaje
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB
Tipos de Textos Jurídico-Administrativos
Los textos legales se caracterizan por su carácter preceptivo. Esto quiere decir que son de obligado cumplimiento por parte de todos los ciudadanos. Cada uno de estos poderes elabora sus propios textos. De forma general, todos reciben el nombre de textos jurídico-administrativos. Sin embargo, son de tres tipos:
- Legales: elaborados por el poder legislativo. Son las leyes (orgánicas u ordinarias), decretos, órdenes y reglamentos.
- Judiciales: generados por los jueces y magistrados; es decir, por los profesionales del derecho. Son los edictos, sentencias, notificaciones, recursos y demandas.
- Administrativos: el gobierno nacional y los autonómicos, a través de los ministerios, consejerías... emplean una serie de textos para comunicarse con los ciudadanos: certificados, notificaciones. Si son los ciudadanos los que necesitan dirigirse a la administración, lo hacen a través de instancias, recursos... Los veremos con más detenimiento.
La Instancia Administrativa: Un Documento Clave
Una instancia es un documento en el que nos dirigimos a la Administración Pública para obtener de ella algún beneficio. Queremos destacarte aquí las características principales de la instancia que no debes olvidar:
- Datos del solicitante: nombre y apellidos, DNI, dirección (calle y localidad).
- Exposición de las razones por las que se realiza la solicitud: siempre en tercera persona del singular.
- Petición en concreto de aquello que se desea.
- Despedida formal.
- Lugar y fecha.
- Firma del solicitante.
- Autoridad a la que se dirige la solicitud.
El Lenguaje Jurídico y Administrativo
La función básica de los textos jurídicos y administrativos es facilitar las relaciones entre los organismos de la Administración Pública y los ciudadanos. Lo lógico sería que en ellos se empleara un lenguaje lo suficientemente accesible como para favorecer esta comunicación. Sin embargo, esto no sucede así.
Rasgos Lingüísticos Característicos
Nivel Culto y Conservadurismo
Se refleja en el uso de:
- Cultismos y latinismos: pro indiviso (sin división).
- Arcaísmos: empleo del futuro imperfecto de subjuntivo: temiere, considerare.
- Tecnicismos jurídicos: litigio, injuria, decreto, delito.
- Frases hechas (latinas): "In dubio pro reo" (en caso de duda, fallar a favor del reo).
Rigidez Expositiva
Se manifiesta a través de:
- Fórmulas léxicas: expone, solicita, hace saber, en virtud de, de acuerdo con...
Rasgos Morfosintácticos
- Empleo del futuro de indicativo con valor imperativo: se harán.
- Uso abusivo e incorrecto del gerundio: "decreto disponiendo".
- Utilización frecuente de la voz pasiva.
- Sintaxis compleja, con oraciones coordinadas y subordinadas adjetivas y adverbiales.
- Empleo de perífrasis verbales de obligación: deber + infinitivo, tener que + infinitivo.
- Utilización de la tercera persona del singular o de la primera del plural con valor impersonal, con el propósito de posibilitar un alejamiento entre el ciudadano y la Administración.
- Abundantes construcciones con participio: "examinado el documento"...
- Incisos explicativos, aclaraciones, referencias y citas.
- Predominio de la función apelativa, puesto que se exige al ciudadano la realización de determinados actos. Junto a esta, aparece la referencial (para informar sobre un determinado tema).
Rasgos Semánticos
- Vocabulario abstracto.
- Empleo de eufemismos: "actualización de precios".
- Abundante uso de sinónimos y de repeticiones de palabras.
- Neologismos innecesarios. Los sesquipedalismos. En estos textos los encontraréis con mucha facilidad: culpabilizar, concretizar.
- Uso de siglas y acrónimos.
Textos Humanísticos
Los textos humanísticos se caracterizan por:
- La mayor tendencia a la especulación, puesto que no pretenden reflejar leyes universales, sino formular opiniones sobre determinados temas que, aunque suelen ser muy convincentes, no siempre son demostrables científicamente.
- La subjetividad: en muchas ocasiones el autor refleja en ellos su propia ideología.
- La tendencia hacia la abstracción, ya que se ocupan más de cuestiones inmateriales, ideas, pensamientos...
Tipos de Textos Históricos
Los textos históricos pueden ser de dos tipos:
- De carácter científico: intentan demostrar la veracidad de los acontecimientos que cuentan aportando documentación y datos específicos. Sus receptores son especialistas en la materia.
- De carácter divulgativo: se escriben solo para transmitir unos determinados datos a lectores no especialistas.