Claves de los Textos: Expositivos, Argumentativos, Modalización y Estilo

Enviado por joxii y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB

El Texto Expositivo: Claridad y Objetividad

El texto expositivo sirve para informarnos objetivamente sobre un tema de forma clara y ordenada. Su intención es la de informar, por lo que predomina la función referencial y prevalece la modalidad enunciativa.

Grados de Dificultad en la Exposición

  • Exposición divulgativa: El público desconoce aquello que se va a exponer.
  • Exposición especializada: El receptor cuenta con conocimientos previos sobre el tema.

Tipos de Estructura del Texto Expositivo

  • Deductiva: Al comienzo del texto se introduce un tema, que se irá desarrollando a lo largo del mismo. No tiene conclusión.
  • Inductiva: Expone al comienzo datos o ideas particulares para llegar a la determinación del tema final. No tiene conclusión.
  • Encuadrada: Al principio se presenta el tema, el cual se desarrolla a lo largo del texto y por último hay una conclusión final que refuerza la idea inicial.
  • Paralela: Todas las ideas tienen el mismo nivel de importancia.

Características de los Textos Expositivos

  • La finalidad de informar objetivamente y la necesidad de organizar los contenidos de la forma más clara posible lleva a que haya preferencia por la modalidad enunciativa.
  • El léxico específico con un mayor número de tecnicismos.
  • Vocabulario preciso y denotativo, no cabe ambigüedad.
  • Pocos adjetivos.
  • Verbos normalmente en indicativo o pretérito perfecto.

El Texto Argumentativo: Persuasión y Razonamiento

El texto argumentativo se caracteriza por defender ideas y aportar razones. El emisor usa esta forma discursiva para intentar convencer al receptor y utiliza para ello distintos argumentos. Este tipo de texto suele tener carácter subjetivo. La intención de este tipo de texto se relaciona directamente con la función apelativa del lenguaje: persuadir, convencer, aconsejar.

Características Lingüísticas del Texto Argumentativo

  • La modalidad oracional es enunciativa cuando el emisor pretende mostrar cierta objetividad; también encontramos la modalidad exclamativa cuando el emisor expresa su alto grado de implicación y la modalidad interrogativa cuando el emisor quiere llamar la atención al receptor.
  • La sintaxis es en general compleja porque se suceden las oraciones coordinadas y subordinadas que muestran el pensamiento del emisor.
  • En cuanto al léxico, encontramos un vocabulario específico y con tecnicismos.

Tipos de Argumentos

  • Autoridad: Se acude a un experto o persona conocida para apoyar la opinión.
  • Calidad: Se valora lo bueno frente a lo abundante.
  • Cantidad: Lo que la mayoría piensa puede funcionar como argumento.
  • Autoridad o prestigio científico: La autoridad o el prestigio científico pueden servir para apoyar un pensamiento.
  • Estético: Lo bello se valora frente a lo feo.
  • Existencial: Se prefiere lo real, lo verdadero y posible frente a lo imposible.
  • Experiencia personal: Lo visto y lo vivido funciona como argumento.
  • De datos: Basado en pruebas constatables.
  • Hedonista: Identificable con el carpe diem.
  • Justicia: Lo justo debe prevalecer sobre lo injusto.
  • Moral: Las creencias éticas socialmente aceptadas ayudan a justificar una opinión.
  • Progreso: La novedad y lo original son claves del progreso y son valorados frente a la tradición.
  • Salud: Se valora lo saludable y beneficioso frente a lo perjudicial.
  • Semejanza: Se defiende algo en razón de ser muy parecido a otro elemento que nos convence.

La Modalización: La Presencia del Emisor

La modalización atiende a la presencia del emisor en el texto.

Elementos Modalizadores

La modalidad oracional comunicativa incluye:

  • Enunciativa
  • Interrogativa
  • Exclamativa
  • Dubitativa
  • Desiderativa
  • Imperativa

Las Figuras Retóricas

  • Metáfora: Igualación entre dos términos, por ejemplo, "la vida es una tómbola".
  • Símil: Comparación entre elementos parecidos, por ejemplo, "defendió como un toro".
  • Ironía
  • Hipérbole: Exageración evidente.
  • Reticencia: Uso de puntos suspensivos para dejar abierta la frase.
  • Asíndeton: Supresión de conjunciones, da sensación de rapidez.
  • Polisíndeton: Lo contrario al asíndeton (uso excesivo de conjunciones).
  • Personificación: Atribuir cualidades humanas a objetos o animales, por ejemplo, "el sol me saluda".

Entradas relacionadas: