Claves del Texto: Propiedades Esenciales para una Comunicación Efectiva
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,39 KB
Definición de Texto
Un texto es la unidad máxima de comunicación, formada por un conjunto de enunciados relacionados entre sí, de extensión variable, que surge dentro de una situación comunicativa y a partir de una intención comunicativa concreta.
Propiedades Fundamentales de un Texto
Todo texto, para ser efectivo y cumplir su propósito comunicativo, debe poseer ciertas propiedades esenciales. Estas son: la adecuación, la coherencia y la cohesión.
1. Adecuación Textual
La adecuación es la propiedad que permite que un texto consiga el propósito comunicativo que se propuso el emisor al crearlo. Es decir, se refiere a la intención comunicativa, la cual está intrínsecamente ligada a la función lingüística dominante (por ejemplo, referencial, apelativa, expresiva, etc.) y a la situación comunicativa específica (contexto, interlocutores, canal).
2. Coherencia Textual
La coherencia es la propiedad que poseen aquellos textos que están bien estructurados lógicamente y semánticamente, permitiendo que sean percibidos como una unidad con sentido. Se distinguen tres tipos de coherencia:
- Coherencia global: Asegura que el texto posea un asunto o tema principal claramente identificable.
- Coherencia lineal (o estructural): Se refiere a la correcta organización y relación entre las partes más importantes del texto (su estructura interna, como introducción, desarrollo y conclusión).
- Coherencia local: Garantiza que las ideas dentro de las secuencias de enunciados estén bien conectadas y tengan sentido lógico entre sí.
Mecanismos que Aseguran la Coherencia
Diversos mecanismos contribuyen a la coherencia de un texto:
- Marco de Integración Global (MIG): Es el asunto o tema general del que trata el texto.
- Factores pragmáticos:
- Conocimiento del mundo: El texto debe ser coherente con el conocimiento compartido y no expresar afirmaciones que contradigan hechos universalmente aceptados o el sentido común.
- Marco discursivo: Se refiere al tipo de texto (por ejemplo, chistes, textos científicos, periodísticos, narrativos, etc.), ya que cada género textual posee convenciones propias. Los textos son innumerables.
- Implicaciones y presuposiciones: Son informaciones no explícitas pero que se derivan lógicamente del texto y no deben ser violadas para mantener la coherencia. Por ejemplo, la afirmación "Pedro se ha casado con María" implica que "María se ha casado con Pedro".
- Selección y ordenación de la información: Implica que las ideas deben presentarse en un orden lógico y jerárquico; usualmente, se presenta primero la idea principal (general) y luego las ideas secundarias (casos particulares o desarrollos).
3. Cohesión Textual
La cohesión es la propiedad que asegura la correcta relación gramatical y semántica entre los distintos enunciados y partes que componen un texto, manifestándose a través de conexiones lingüísticas explícitas. Entre los mecanismos que aseguran la cohesión textual encontramos:
- Procedimientos de continuidad temática (recurrencia): Consisten en la repetición de un elemento a lo largo del texto mismo. Esto puede ocurrir en diferentes niveles:
- Plano fónico: Reiteración de sonidos en el texto (aliteración, rima en poesía).
- Plano morfosintáctico: Repetición de estructuras sintácticas (paralelismos, anáforas gramaticales).
- Plano léxico-semántico: Uso de sinónimos, antónimos, hiperónimos, hipónimos, o la reiteración léxica (repetición de la misma palabra). También incluye la sinonimia referencial (uso de diferentes expresiones para referirse al mismo ente).
- Sustitución: Se trata de la reiteración de una determinada unidad del texto mediante el empleo de proformas (palabras de significado ocasional o muy general que reemplazan a otras ya mencionadas). Ejemplos incluyen:
- Proformas léxicas (palabras como "cosa", "hecho", "asunto").
- Pronombres (personales de tercera persona, demostrativos, posesivos, etc.).
- Proadverbios (adverbios de lugar, tiempo, modo que sustituyen a complementos circunstanciales).
- Foricidad: Anáfora (referencia a un elemento anterior) y catáfora (referencia a un elemento posterior).
- Elipsis: Consiste en la omisión o supresión de elementos lingüísticos que se pueden sobreentender por el contexto, evitando repeticiones innecesarias.
- Informatividad: Se refiere a la progresión de la información, equilibrando elementos conocidos (tema) y elementos nuevos (rema) para mantener el interés y la comprensión.
4. Marcadores y Conectores Textuales
Los marcadores y conectores textuales son unidades lingüísticas que guían la interpretación del texto, estableciendo relaciones lógicas y organizativas entre las diferentes partes del discurso. Se clasifican en:
- Marcadores lógicos (o conectores supraoracionales): Expresan relaciones semánticas entre enunciados o párrafos, como adición (y, además, también), oposición o contraste (pero, sin embargo, no obstante), comparación (así como, del mismo modo), causa (porque, ya que, puesto que), consecuencia (por lo tanto, así pues, en consecuencia), concesión (aunque, a pesar de que), condición (si, en caso de que), finalidad (para que, a fin de que), etc.
- Marcadores espacio-temporales: Expresan relaciones de espacio (aquí, allí, más adelante) y tiempo (antes, después, luego, mientras tanto).
- Marcadores metatextuales (u ordenadores del discurso): Sirven para introducir un tema (en cuanto a, con respecto a), enumerar (en primer lugar, por otra parte), ejemplificar (por ejemplo, así), enfatizar (es decir, en otras palabras), resumir (en resumen, en conclusión) y terminar (finalmente, para concluir).