Claves del Texto Lírico: Métrica, Ritmo y Estructura Poética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

¿Qué es un texto literario lírico?

Son aquellos textos que expresan emociones y sentimientos. Pueden estar escritos en prosa o verso. Su ritmo es lento y peculiar, y ofrecen un discurso muy subjetivo. No desarrollan una historia, sino que se centran en un único aspecto y, en general, son breves, lo que posibilita la acumulación de recursos expresivos. En ellos predomina la función expresiva. También puede estar presente la función apelativa y, por supuesto, la función poética.

Componentes del texto lírico

En los textos líricos podemos distinguir los siguientes elementos:

  • Tema: Es el eje central que brinda unidad y coherencia a la obra (de qué trata).
  • Motivos: Son elementos menores de contenido y pueden abordarse varios en un mismo texto. Así, un poema puede versar sobre el tema del amor e incluir motivos como el dolor, la desesperación, los celos o la resignación.
  • Tópicos: Son una configuración estable de motivos que han sido usados con frecuencia por los escritores, especialmente en ciertos periodos literarios. Por ejemplo: locus amoenus, carpe diem, captatio benevolentiae, beatus ille, homo viator

La métrica

La métrica se ocupa de la medida o estructura de los versos, de sus clases y de las distintas combinaciones que se pueden formar con ellos. El verso es una palabra o conjunto de palabras sujetas a un esquema rítmico. Al medirlos, debemos considerar el último acento: si la última palabra es aguda, se cuenta una sílaba más; si es esdrújula, una menos.

Dependiendo del número de sílabas, encontraremos dos tipos de versos:

  • Versos de arte menor: Hasta ocho sílabas.
  • Versos de arte mayor: De nueve sílabas en adelante.

Estrofa y poema

El poema es un conjunto de versos que posee una unidad y autonomía. Distinguimos entre diferentes tipos:

  • Poemas estróficos: Están estructurados de modo fijo, como el villancico o el soneto (dos cuartetos y dos tercetos).
  • Poemas no estróficos: No están estructurados en estrofas, como el romance o la silva.
  • Poemas de verso libre: Compuestos por versos irregulares que carecen de rima y que logran el ritmo por medio de otro tipo de recurrencias.

El ritmo

El ritmo poético se consigue mediante la repetición de diferentes elementos:

  • Ritmo de timbre o rima: Se consigue por la repetición de los mismos fonemas a partir de la última vocal acentuada. Puede ser rima asonante o rima consonante.
  • Ritmo de cantidad: Se consigue repitiendo el mismo número de sílabas por verso. Para su cómputo, hay que recordar las licencias métricas como la sinalefa, el hiato, la sinéresis y la diéresis.
  • Ritmo de intensidad: Se basa en la repetición de acentos a lo largo del verso.
  • Ritmo de tono: Se logra mediante la repetición de pausas. Hay que tener en cuenta los encabalgamientos (fenómeno que consiste en la continuación de un verso en el siguiente sin que haya una pausa que lo interrumpa).

El proceso comunicativo en el texto lírico

El emisor, conocido como la voz poética, puede asumir tres actitudes fundamentales:

  1. Actitud enunciativa o de aparente objetividad: La voz poética se limita a presentar una realidad aparentemente externa y desconectada del “yo”, usando la tercera persona.
  2. Actitud apelativa o de apelación: El destinatario lírico (segunda persona) adquiere presencia explícita; en cambio, el “yo” poético puede aparecer o no.
  3. Actitud expresiva o de pura expresión: La voz poética se expresa únicamente por medio del “yo” (primera persona).

Otras posibilidades comunicativas son el desdoblamiento (un “tú” que esconde un “yo” al que habla la voz poética) y la autonominación (el nombre del autor aparece en el texto).

Entradas relacionadas: