Claves del Texto 'Greta Thunberg, la muñeca rota' en El País

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Análisis del artículo "Greta Thunberg, la muñeca rota"

Recientemente, el periódico de tirada nacional El País ha publicado un texto de Lola Sampedro con el título “Greta Thunberg, la muñeca rota”. Este artículo aborda cómo estamos presionando y sobreexplotando a una adolescente de tan solo 16 años, concretamente a Greta, para solucionar un problema del que deberíamos encargarnos globalmente.

Clasificación del texto

Se trata de un texto periodístico, ya que enuncia un hecho actual y opina sobre el mismo; en este caso, la responsabilidad que estamos depositando injustamente en una joven. A su vez, podemos observar que es una columna de opinión, puesto que fue escrito por una autora habitual del medio y posee una extensión determinada.

En cuanto a su tipología, distinguimos que es un texto expositivo-argumentativo, ya que expone un hecho y, a su vez, la autora opina sobre él, criticando específicamente el acoso hacia Greta por parte del resto de la sociedad.

Funciones del lenguaje

Al ser un texto expositivo-argumentativo, predominan en él las siguientes funciones del lenguaje:

  • Función emotiva: La autora la utiliza para expresar su descontento sobre el tema. La podemos encontrar en frases como:
    “Debería preocuparnos que hayan convertido a Greta Thunberg en una suerte de superheroína medioambiental, significa que los adultos lo estamos haciendo todo mal”.
    Con esta cita, la autora hace visible su desacuerdo con la idea de poner toda la responsabilidad en manos de una joven inexperta.
  • Función apelativa: Se emplea para llamar la atención del lector e intentar convencerlo de sumarse a su opinión. Esto lo podemos ver reflejado en la abundancia de verbos inclusivos, como, por ejemplo, “deberíamos”, el cual aparece numerosas veces en el texto con la intención de persuadirnos y hacernos partícipes de su punto de vista.
  • Función referencial: Aparece en fragmentos que buscan informar sobre un suceso real. Por ejemplo, cuando se menciona que la madre de Greta ha escrito un libro en tiempo récord para aprovechar la coyuntura, se expone el provecho que podría estar sacando de la situación que atraviesa su hija.

Temas tratados en el artículo

Este escrito aborda temas principales como la sobreexplotación de adolescentes y niños en la sociedad y la incapacidad de una sola adolescente para resolver un problema global. Si indagamos un poco más en el texto, nos encontramos con temas secundarios de gran importancia, como el problema medioambiental en sí e incluso cómo la exposición mediática de Greta podría conducirla a la autodestrucción, llevada a cabo por la presión del resto de la sociedad.

Análisis de la estructura

Estructura externa

El texto cuenta con una estructura externa de cuatro párrafos.

Estructura interna

Su estructura interna se divide en las tres partes típicas de un texto expositivo-argumentativo:

  1. Introducción: (Desde “La infancia tiene…” hasta “…lo estamos haciendo todo mal.”). En ella, la autora expone resumidamente las ideas que tratará a continuación, relacionadas con la explotación ejercida sobre Greta y sus implicaciones.
  2. Cuerpo argumentativo: (Desde “Debería preocuparnos que con…” hasta “…a una niña en una cosa.”). En esta sección, Lola Sampedro expresa de forma ordenada y argumentada su descontento hacia el trato que se le está dando a Greta por parte de la sociedad, los medios e incluso su familia. Además, en este apartado también encontramos la tesis.
  3. Conclusión: (Desde “Por muy ecologista…” hasta “… la de Greta Thunberg.”). En esta parte, la autora resume todas las ideas y argumentos utilizados anteriormente.

La tesis del texto

Podemos encontrar la tesis del texto dentro del cuerpo argumentativo, siendo esta:

“La salud del planeta no puede ser excusa para transformar a una niña en una cosa”.

Se trata de una tesis explícita, ya que aparece textualmente en el escrito. En cuanto a su relación con la estructura, podemos decir que es de tipo inductiva, puesto que primero aparecen los argumentos de la autora y después esta expone la tesis, es decir, va de los argumentos particulares a la idea general.

Entradas relacionadas: