Claves Temáticas en la Poesía de Antonio Machado: España, Existencia y Sentimiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB
La Visión de España y la Crisis Existencial en Antonio Machado
El Problema de España
El paisaje de Castilla se erige como símbolo de España. Este paisaje será contemplado de dos formas:
- Primero, de manera objetiva, describiendo su dureza, sequedad y fealdad.
- En un segundo momento, de forma subjetiva, expresando lo que supone para el poeta, no lo que es en sí mismo.
Se aborda también a las gentes de Castilla y España. Machado se da cuenta del pasado glorioso de estas tierras en contraste con su presente andrajoso. Existe una clara denuncia política.
El Problema Existencial
Aquí se tratan temas como el amor y la muerte de Leonor, y la religión. La poesía sentenciosa de tipo filosófica y moral representa un nuevo tipo de poesía en Campos de Castilla. En estos poemas, Antonio Machado destaca sus preocupaciones filosóficas y existenciales, cada vez más presentes en su vida.
Evolución Poética: Nuevas Canciones y Poesía de Guerra
Nuevas Canciones
El libro Nuevas Canciones, escrito parcialmente en Baeza, está compuesto por 19 sonetos, la mayoría de ellos considerados de calidad inferior (según el texto original, "la mayoría malos"). En un grupo de composiciones cortas se aprecia la presencia de tierras sorianas y también de Andalucía. Otro grupo importante de poemas es el constituido por los Proverbios y Cantares, una línea iniciada en Campos de Castilla.
Los poemas de este libro se caracterizan por la influencia de la lírica popular: son cortos, esenciales, con métrica de verso corto y rima asonante, y una sencillez lingüística general. Machado se vale de la copla popular pero con una doble utilización:
- a) Como canción, a la manera tradicional, portadora de elementos folclóricos.
- b) Como si se tratara de una poesía epigramática, sentenciosa, al servicio de su propia filosofía.
Finalmente, en tres poemas destacará la aparición de un nuevo personaje femenino y, con ella, un nuevo tema amoroso.
Poesía de Guerra
Los últimos poemas de Machado no aparecen formando parte de un libro unitario, sino dispersos dentro de otras obras. El tono es continuador del camino abierto en Nuevas Canciones. Destacan en estos últimos poemas los dedicados a Guiomar y algunas poesías de guerra.
El Mundo Interior y los Grandes Temas Machadianos
Recuerdo y Sueño: Vías de Conocimiento
El recuerdo y el sueño se presentan como la única forma posible de conocimiento, una de las vías para penetrar en el mundo interior. Machado casi siempre sueña despierto con la propia vida. En Soledades, Galerías y Otros Poemas, los caminos del sueño son galerías de espejos donde se refleja la vida; el hombre que sueña intenta revelar el secreto de su yo más íntimo. El corazón era la puerta que conducía a las galerías de su alma. El espejo o cristal adquiere importancia según la nitidez con la que se reflejan sus sueños. Sin embargo, en su poesía a partir de Campos de Castilla, el sueño emana de las cosas y los elementos que la conforman, convertidos en personificaciones, en proyecciones de su yo.
El Amor
En toda la obra se intuye el deseo de Machado de amar y ser amado. Es una presencia constante, pero difícil de precisar en muchas composiciones de su primer libro. Los poemas referidos a las dos grandes pasiones de su vida tienen un lugar primordial en su producción:
- Su esposa Leonor (presente en Campos de Castilla y Nuevas Canciones): su muerte provoca los más doloridos acentos del poeta.
- El amor otoñal, pero apasionado, de Guiomar (en el Cancionero Apócrifo).
Para Machado, el amor es un sentimiento ennoblecedor que dignifica al amante, que le permite comprender mejor la belleza del mundo y rescata las cosas del olvido, del tiempo y de la muerte. No obstante, el amor a menudo termina en un gran fracaso y deja consecuencias: de aquí surge la idea de las “hijas del gran fracaso del amor”. El conocimiento se presenta como el premio del amor, y por él nace la poesía, considerada hija del fracaso del amor.
El Tema de la Muerte (La Señora)
La muerte significa el fin del sueño. Machado considera que la muerte es nuestro destino final y lo tiene asumido. Sus reflexiones sobre la muerte derivan de su inquietud por el tiempo. Además, la muerte se manifiesta de continuo bajo una serie de signos variados como la destrucción, la enfermedad, la guerra o el crimen. La actitud vital de Machado ante la muerte es diversa: desde la angustia personal hasta la melancolía e incluso la rebeldía. Existen múltiples símbolos relacionados con la muerte en su obra.
Dios
La presencia de Dios en la obra de Machado es imprecisa y variable en el tiempo. Se trata de un Dios en el que no se puede creer, aunque se quiera. La figura de Cristo, en cambio, es más cercana: es el paradigma del hombre, por lo que tiene de humano y divino, y representa el triunfo sobre la muerte.
El Paisaje
En algunos poemas, la visión de Machado sobre el paisaje es objetiva. Sin embargo, en otros, el paisaje es el símbolo del pasado histórico de Castilla o, incluso, los elementos del paisaje castellano se transforman en símbolos de realidades íntimas del poeta.
España y el Ser Humano
La tierra de Castilla descrita por el poeta está poblada por seres humanos. Machado toma conciencia de una colectividad cuyos modos de vida trata de expresar: pueblos, ciudades, campos... Se preocupa por descubrir el alma que se encarna en sus habitantes. La actitud que toma ante ellos corresponde a una forma de entenderlos característica de la Generación del 98. Con este tema aparece el cainismo, la maldad intrínseca del hombre, y la codicia como origen de todos los males.