Claves del Teatro y la Poesía Española: Siglo XX Temprano
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB
Tiene puntos de contacto con la crónica, pero se diferencia por la fuente de información sobre los hechos.
El Teatro Español Anterior a 1939: Corrientes y Autores Clave
Pervivieron en el primer tercio de siglo las siguientes corrientes:
- La comedia burguesa.
- El sainete de ambiente madrileño que evoluciona hacia otras formas como la tragedia grotesca.
- El espíritu modernista finisecular desdeñó el teatro realista y cultivó un teatro poético y simbólico que presentaba una visión idealizada de la historia.
Teatro Comercial
La Comedia Burguesa de Benavente
Don Jacinto Benavente propuso un teatro sin grandilocuencia, con atención preferente a los ambientes cotidianos.
El Teatro en Verso
Supone la presencia en los escenarios del arte verbal modernista. De los cultivadores de esta línea merecen citarse: Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina, los hermanos Manuel y Antonio Machado.
El Teatro Cómico
Los tipos y ambientes castizos costumbristas del romanticismo vuelven ahora a la escena de la mano de autores como: los hermanos Álvarez Quintero, Carlos Arniches, que produce sainetes y, por otra parte, escribe lo que él mismo denomina tragedia grotesca.
Teatro de Innovación / Dramaturgos de Ruptura: Valle-Inclán y García Lorca
Teatro de los Autores del 98
Estos autores (Unamuno, Azorín...) pretenden hacer un teatro que sirva como cauce para la expresión de sus conflictos religiosos, existenciales y sociales.
El Teatro en la Generación del 27
Son interesantes las obras escritas por Salinas, Rafael Alberti, Miguel Hernández y Alejandro Casona.
Federico García Lorca
La obra dramática de Lorca puede agruparse en tres grandes bloques:
Primeras Piezas Teatrales
En 1920 estrena El maleficio de la mariposa, obra de influencia modernista sobre el amor entre una cucaracha y una linda mariposa. El estreno fue un fracaso del que Lorca se resarció pronto con Mariana Pineda.
Teatro Vanguardista
Las comedias imposibles. Lorca defiende el amor como un instinto ajeno a la voluntad y critica a una sociedad que condena a todo el que es diferente.
La Etapa de Plenitud
Alcanzan el éxito comercial: Bodas de sangre, Yerma... Estas son dos tragedias de aire clásico, en las que Lorca mezcla la prosa y el verso.
La Poesía Española Anterior a 1939: Movimientos y Temáticas
La Poesía Modernista-Noventayochista
En España se llamó modernistas a todos los escritores que tenían impulsos estéticos y artísticos innovadores.
Temas Modernistas
- El mundo sensorial: mediante la evocación de todo tipo de sensaciones; se recrean ambientes exquisitos y extraños.
- El mundo interior: todo lo concerniente a la intimidad.
Los Temas del 98
- El tema de España: las tierras de España que recorren y describen, y la historia de España.
- Las preocupaciones existenciales: el paso del tiempo, la muerte.