Claves del Teatro Barroco: De la Poesía de Góngora a la Comedia Nueva de Lope

Enviado por Aitor y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

El Estilo Barroco en la Poesía de Góngora

Este poema se inscribe en el Barroco, siendo su autor Luis de Góngora, uno de los máximos representantes de esta corriente literaria. Sus rasgos característicos son evidentes:

  • Sensualidad marcada: Se manifiesta a través de metáforas sensoriales (versos 1, 2, 9 y 12).
  • Referencias clásicas: Se aprecian alusiones mitológicas que realzan la belleza, así como cultismos de origen latino y griego (ministra, sierpe, aljofaradas, purpúreo, seno).
  • Complejidad sintáctica: La sintaxis se complica deliberadamente mediante el uso del hipérbaton extremo (versos 7-11).
  • Contrastes musicales: La musicalidad, de herencia petrarquista, presenta un contraste típicamente barroco. Los versos 1-4 fluyen con armonía, pero en los versos 5-9 el ritmo se distorsiona bruscamente con un apóstrofe y un imperativo. Esta armonía se recupera en los versos 9-11 para volver a romperse.
  • Mezcla de ritmos: Se combina el ritmo pausado del Renacimiento con la brusquedad característica del Barroco, especialmente en la advertencia final.
  • Ruptura del equilibrio: Todo ello evidencia la ruptura del equilibrio clásico y la adhesión al culteranismo.

Innovaciones Técnicas de la "Comedia Nueva" de Lope de Vega

La renovación de Lope de Vega no se limitó a la actitud o a los contenidos de las obras, sino que se centró, sobre todo, en la técnica teatral. Los cambios fundamentales fueron:

  1. Reducción a tres actos de los cinco que presentaba la comedia clásica, correspondiendo a planteamiento, nudo y desenlace.
  2. Dinamismo de la trama: Concepción de la comedia como una intriga en incesante movimiento, con saltos de lugar y tiempo y la presentación de múltiples sucesos.
  3. Ruptura de las unidades aristotélicas: Transgresión de la regla de las tres unidades (lugar, tiempo y acción), que obligaba a mantener un solo escenario, un solo día y una única línea argumental.
  4. Mezcla de géneros: Fusión de lo trágico y lo cómico, dando lugar a la tragicomedia o el drama. (Este es un rasgo de naturalidad buscado por el autor para acercarse al pueblo).
  5. Polimetría: Abandono de la unidad métrica y utilización de diferentes tipos de verso según el desarrollo de la acción (p. ej., endecasílabos para momentos graves y octosílabos para los más ligeros).
  6. Variedad de estrofas: Uso de distintas estrofas según la situación dramática: el romance para la narración, el soneto para las declaraciones, la redondilla para los diálogos, etc.
  7. Decoro expresivo: Adecuación del lenguaje a la edad y condición social de cada personaje.
  8. Estructura fija de personajes: Configuración de la comedia en torno a arquetipos divididos en dos planos:
    • Plano elevado (Nobleza): Incluye a la dama (bella y de alto linaje), el galán (de notables cualidades), el villano (símbolo del pueblo llano, limpio de sangre y cristiano viejo), el rey (impartidor de justicia) y el poderoso o comendador (que solía ser injusto y rompía la armonía).
    • Plano inferior: Formado por el criado o gracioso (también llamado donaire, fiel a su amo) y la criada (leal a su ama).
  9. Temas centrales: Convergencia de la acción dramática en los temas del amor y la honra.
  10. Agilidad y ingenio: Búsqueda de agilidad escénica (cambios de espacio y tiempo) y de gracia e ingenio en los diálogos.
  11. Finalidad del teatro:
    • Servir para la diversión del pueblo.
    • Funcionar como un arte de evasión de preocupaciones y satisfacción de privaciones.
  12. Ideología: El teatro se convierte en un vehículo para la exaltación de los valores tradicionales:
    • Exaltación de la figura del rey.
    • Defensa de la nobleza, siempre que su papel fuera ejemplar.
    • Exaltación de Dios y de la patria.

Entradas relacionadas: