Claves para la Supervivencia y Prevención de Riesgos en Entornos de Montaña
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 10,27 KB
Seguridad en Montaña
Peligros en la Naturaleza
Peligros Subjetivos
Son aquellos que se derivan del comportamiento humano. Incluyen:
- Preparación física y psíquica: Una preparación inadecuada puede ser un error y un peligro, especialmente si se subestiman los riesgos o se sobreestiman las propias capacidades.
- Equipamiento: Es crucial usar material de calidad, saber utilizarlo correctamente, revisarlo y mantenerlo en buen estado. Es importante renovar el material periódicamente.
- Alimentación e hidratación: Planificar adecuadamente la ingesta de agua y alimentos de fácil digestión.
- Saber renunciar a tiempo: Es fundamental ser capaz de retirarse si las condiciones no son favorables, si se superan las propias capacidades o si la actividad se vuelve demasiado arriesgada (saber dejar el orgullo a un lado).
Peligros Objetivos
Son aquellos que se derivan directamente del entorno natural. Incluyen:
- Meteorología:
- Radiación solar intensa.
- Bajas temperaturas (hipotermia).
- Tormentas eléctricas.
- Nieblas densas que dificultan la orientación.
- Peligros geológicos y nivológicos:
- Desprendimientos de rocas o tierra.
- Aludes de nieve.
- Otros:
- Oscuridad (especialmente por la noche o en cuevas).
- Ríos crecidos, grietas, fauna peligrosa, etc.
¿Cómo Evitar un Accidente?
- Tener una preparación física y técnica adecuada para la actividad.
- Disponer del equipamiento apropiado y en buen estado.
- Ser precavido y utilizar la experiencia para no asumir riesgos innecesarios.
- Estudiar bien el recorrido previamente: consultar mapas, guías, partes meteorológicos.
- Preferiblemente, no ir solo. Si se va solo, extremar las precauciones.
- Informarse sobre tecnologías de apoyo (GPS, aplicaciones móviles de cartografía y emergencia, dispositivos de localización).
- Dejar constancia de nuestro itinerario detallado (ruta, horarios previstos, participantes) a alguien de confianza o en el lugar de pernocta.
Comportamiento en Caso de Accidente
- Actuar rápido pero manteniendo la calma.
- Establecer un orden de actuación: PAS (Proteger, Avisar, Socorrer).
- Proteger: Asegurar la zona para evitar nuevos accidentes (tanto para la víctima como para los rescatadores).
- Avisar: Dar la alerta a los servicios de emergencia.
- Socorrer: Aplicar los primeros auxilios necesarios según los conocimientos que se tengan.
- Señalizar bien el lugar del accidente si es posible y seguro.
- Nunca abandonar a la víctima, a menos que sea imprescindible para buscar ayuda y no haya otra opción.
- Ponerse a disposición de los equipos de rescate y seguir sus instrucciones.
Solicitud de Socorro
El 112 es el teléfono de emergencias europeo que centraliza la coordinación de diferentes cuerpos (bomberos, policía, sanitarios, protección civil, grupos de rescate en montaña).
Otros teléfonos de interés (en España):
- 061: Servicios sanitarios de urgencia (en algunas comunidades autónomas).
- 062: Guardia Civil (contactar con el SEPRONA o los GREIM en zonas de montaña).
- 080 / 085: Bomberos (según la localidad).
Señales de Socorro
Señales Luminosas (con linterna, espejo, etc.)
- Petición de ayuda: 6 destellos por minuto, seguidos de un minuto de pausa. Repetir.
- Respuesta (ayuda en camino o mensaje recibido): 3 destellos por minuto, seguidos de un minuto de pausa. Repetir.
- Bengalas rojas: Indican necesidad de ayuda urgente.
- Bengalas verdes: Indican que no se necesita ayuda o que la situación está controlada.
Señales Sonoras (con silbato, gritos)
- Petición de ayuda: 6 silbidos (o gritos) por minuto, seguidos de un minuto de pausa. Repetir.
- Respuesta: 3 silbidos (o gritos) por minuto, seguidos de un minuto de pausa. Repetir.
Señales Visuales (Corporales - Convención internacional)
- Necesito ayuda (Y - Yes): Levantar ambos brazos formando una "Y" con el cuerpo.
- No necesito ayuda (N - No): Levantar un brazo y bajar el otro, alternativamente, o un brazo arriba y otro abajo formando una "N" diagonal.
Actuación ante Rescate Aéreo (Helicóptero)
- Buscar un lugar apto para que el helicóptero pueda aterrizar o realizar una maniobra de grúa: el lugar debe ser lo más llano posible y despejado de obstáculos (árboles, rocas, tendidos eléctricos) en un radio de al menos 25 metros.
- Señalizar la zona si es posible (con ropa de colores vivos formando una "Y" si se necesita ayuda, o una "X" grande si es el punto de aterrizaje).
- Colocarse cerca del lugar de aterrizaje (pero a una distancia segura, al menos 50 metros si es posible) en posición de seguridad: agachado, de espaldas al viento si es fuerte, protegiendo la cara.
- Retirar o asegurar todos los objetos ligeros que puedan ser levantados por el rebufo de las hélices (gorras, pañuelos, mochilas ligeras, plásticos).
- Permanecer agachado y no moverse hasta que la tripulación del helicóptero indique lo contrario o haga señales claras.
- Si es necesario acercarse al helicóptero, hacerlo siempre por la parte delantera o lateral, a la vista del piloto, y agachado. Nunca acercarse por la cola (rotor de cola).
- Si se va a embarcar, seguir estrictamente las órdenes de la tripulación. No tocar nada sin permiso.
Refugio en la Naturaleza
Partes de un Refugio Básico
- Lecho: Aísla del frío y la humedad del suelo (se puede usar pasto seco, hojas, ramas pequeñas de coníferas, plástico aislante, esterilla).
- Paredes: Protegen del viento y la intemperie (pueden ser formaciones naturales como rocas, un árbol caído, un cortado del terreno, o construidas con nieve, ramas, piedras).
- Techo: Protege de la lluvia, nieve y humedad (puede ser un toldo, lona, plástico, ramas entrelazadas con hojas, nieve compactada).
Tipos de Refugios Improvisados
En Zonas con Árboles
- Utilizar un toldo o lona impermeable atado entre árboles o apoyado sobre una estructura de ramas.
- Construir un cobertizo o "lean-to" apoyando ramas largas contra un tronco caído o una pared rocosa, cubriéndolas luego con más ramas, hojas o musgo.
- Se pueden usar ramas y cuerdas (si se dispone de ellas) para tensar estructuras y crear pequeñas cabañas.
Aprovechando el Terreno
- Utilizar un cortado, una cueva pequeña, el hueco bajo una gran roca o las raíces de un árbol caído como base para el refugio, complementándolo con paredes o techo si es necesario.
Refugios en la Nieve
Cueva de Nieve (Vivac en nieve)
Pasos para construir una cueva de nieve simple (quinzhee o similar si no hay pendiente):
- Acumular una gran pila de nieve, compactándola bien. Si hay una pendiente o un gran montón de nieve arrastrada por el viento (sastrugi), se puede excavar directamente.
- Marcar el perímetro. Si se hace una pila, se pueden clavar palos de unos 30-40 cm para indicar el grosor deseado del techo al excavar.
- Dejar que la nieve se asiente y endurezca (sinterice) durante al menos una hora si es posible.
- Excavar la entrada en la parte inferior de la pila o ladera, y luego la cámara interior hacia arriba y hacia los lados. La plataforma para dormir debe estar más alta que la entrada para que el aire frío salga.
- El techo debe ser abovedado para mayor resistencia y para que el goteo por condensación caiga hacia las paredes.
- Hacer un pequeño agujero de ventilación en el techo.
- La entrada se puede tapar parcialmente con bloques de nieve o la mochila para conservar el calor.
Alternativa (descripción original adaptada):
- Se hace un agujero en el suelo (si la nieve es profunda) o se marca un área.
- Encima de ese agujero o área, se colocan las mochilas y otros bultos para crear un volumen. Este volumen y el agujero inicial definirán el espacio interior.
- Cubrir las mochilas y el área con un plástico, chubasquero o similar si se tiene, para evitar que la nieve caiga directamente sobre ellas y facilitar su extracción.
- Con una pala, echar nieve encima, compactándola bien, hasta formar un montículo que cubra todo.
- La entrada se excava por un lateral, preferiblemente por donde se introdujeron las mochilas. Si el terreno está inclinado, la entrada debe estar en la parte más baja.
- Excavar con cuidado para recuperar las mochilas.
- Una vez retiradas las mochilas, desde dentro se puede dar forma a la cavidad para hacerla más confortable, alisando las paredes y el techo.
- Con la ayuda de las mochilas o bloques de nieve, se puede tapar parcialmente la entrada desde dentro. Asegurar ventilación.
Iglú
Para construir un iglú tradicional se necesita nieve muy compacta que permita cortar bloques, herramientas adecuadas (sierra de nieve), varias personas con experiencia y bastante tiempo. Es una técnica más compleja que una cueva de nieve.