Claves de la Superioridad Cultural Occidental y la Evolución Económica Global
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB
Factores Clave de la Superioridad Cultural Occidental
La cultura occidental ha demostrado ser la más dinámica, y sus pueblos han alcanzado un nivel de civilización notable. Una de las causas de esta superioridad se debe buscar en sus principales ideologías y características:
Ideal Ascético
El deseo de dominar la naturaleza para no ser víctima de sus adversidades, ampliar el confort material y obtener un excedente económico que les permitiera dedicar parte del tiempo a actividades distintas de la pura satisfacción de sus necesidades físicas.
Normas Reguladoras de la Conducta Social
También ha existido en Occidente la necesidad de normas reguladoras de la conducta social, aceptadas por todos, así como el rechazo de las reglas de conducta contrarias a dicho ordenamiento. En este sentido, la herencia de las tradiciones romana y greco-judaica ha sido muy fuerte, pues ellas nos transmitieron ciertos conceptos legales y la moral de la religión cristiana.
Esfuerzo por Comprender el Mundo
A partir del siglo XII, se dio más valor a los métodos empíricos y a la comprobación práctica de los conocimientos, buscando cerciorarse de que los sentidos no eran víctimas del engaño. Este saber es el gran triunfo específico de Occidente; en él radica la base de la ciencia, en el descubrimiento de las relaciones entre los acontecimientos.
Admiración por la Belleza y por Todas las Artes
Occidente ha intentado alcanzar una especie de naturalismo (retratar, explicar o glorificar el objeto tratándolo en términos comprensibles para la generalidad). Estilos artísticos específicos se han difundido desde la Baja Edad Media por todo el área de la cultura occidental, poseyendo módulos similares de arte en distintos periodos de tiempo.
Técnicas y Tecnología Moderna
Las similitudes de ideologías, la proximidad de diversas regiones y la facilidad de comunicación han permitido una rápida difusión de las mismas (el capitalismo, la maquinaria textil, etc.).
Multiplicidad de Instituciones
Instituciones que han intentado reglamentar la conducta de una gran parte de la humanidad.
Períodos para el Estudio de la Expansión Económica
En general, los períodos históricos vienen señalados por lo que se consideran cambios fundamentales en las ideologías, instituciones y tecnologías. Así, podríamos establecer tres principales períodos para el estudio de la expansión económica:
Antigüedad
Se dice que empezó con la aparición de documentos escritos, unos 5000 a.C., continuando hasta la desintegración del Imperio Romano en el siglo V de nuestra era (476 d.C., Rómulo Augústulo).
Respecto a la Economía de la Prehistoria
La reconstrucción de la economía de la Prehistoria se halla todavía limitada a una reconstrucción parcialmente arbitraria. La caza, la pesca y la recolección fueron sin duda las principales actividades económicas, seguidas de la ganadería y la agricultura.
Respecto a la Época de Roma
Podemos diferenciar varias fases económicas que prácticamente coinciden con los cambios políticos ocurridos en esa civilización. Se esquematiza en cuatro fases:
- La economía agrícola arcaica que caracteriza el período real (754-509 a.C.).
- La fase de expansión territorial y económica, con las conquistas militares operadas por la República (509-31 a.C.).
- La expansión del imperialismo económico romano correspondiente a la fase política del Alto Imperio (31 a.C.-284 d.C.).
- El declive progresivo de la economía romana, más rápido en Occidente que en Oriente (desaparece en el siglo VIII con la invasión árabe).
La Edad Media
Se inicia con la caída de Roma y dura hasta finales del siglo XV, con el Renacimiento y el descubrimiento de nuevos mundos más allá de los mares, el inicio de las doctrinas mercantilistas, etc.
Respecto a la Edad Media
Hasta cerca del año 1000, toda la actividad económica se hallaba paralizada por las invasiones. Este período se caracteriza por el predominio del régimen señorial. A partir del año 1000, las revueltas se apaciguan, la población crece y aparecen nuevas técnicas agrícolas. Los intercambios se intensifican, la industria toma un nuevo impulso, la organización del comercio y la banca se hace más compleja, y las ciudades, al convertirse en grandes centros industriales y comerciales, cobran más importancia que la que tuvieron en tiempos del Imperio Romano.
Nota: 1350-1500: Crisis de la Baja Edad Media.
Edad Moderna
Desde el final de la Edad Media hasta nuestros días. Cada período se divide en períodos subordinados, los cuales pueden no compartir todos los aspectos de la cultura. Los períodos tradicionales de la historia económica de la cultura occidental son:
- Los siglos XVI y XVIII.
- La Revolución Industrial (1750-1870-1914).
- De 1914 hasta nuestros días.