Claves del Sistema Educativo Español: Franquismo, Leyes y Organización Escolar
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
La Educación en España: Un Recorrido por el Franquismo, las Leyes Educativas y la Organización Escolar
Características de la Educación durante el Franquismo (1936-1975)
Las principales características de la educación durante el Franquismo fueron las siguientes:
- Control Eclesiástico: El Estado se desentendió de la educación, que pasó a ser controlada totalmente por la Iglesia.
- Segregación por Sexos: A diferencia de la actualidad, entre 1936 y 1975 las clases estaban divididas por sexos, con niñas y niños en aulas separadas.
- Elitismo y Discriminación: Se incrementó el elitismo, convirtiendo la educación en un privilegio para las élites y las clases altas. Los más desfavorecidos accedían a una enseñanza de menor calidad, lo que acentuaba la discriminación.
La Dimensión Entorno/Contexto en la Organización Escolar
La organización escolar se divide en varios ámbitos o dimensiones: estructural, relacional, cultural, procesual y del entorno. Todas ellas se relacionan y condicionan entre sí, generando una retroalimentación constante. Estas dimensiones hacen de los centros escolares una organización compleja.
La dimensión contexto/entorno es una de las más importantes para la escuela, ya que no solo hace referencia al lugar donde se ubica el centro, sino también a:
- Las condiciones socioeconómicas y socioculturales de la comunidad.
- La identidad local.
- La legislación educativa vigente.
- La influencia de grupos sociales y de interés.
- Las personas y entidades con las que la institución interactúa como un sistema abierto.
Todos estos elementos son influyentes y, en ocasiones, condicionantes.
Tipos de Contexto en la Organización Escolar
Los centros escolares son organizaciones en constante interacción con su contexto.
Contexto Inmediato – Directo:
- Personas y organizaciones.
- Administración y burocracia.
- Organizaciones de apoyo.
Contexto Mediato – Indirecto:
- Fuerzas económicas.
- Fuerzas políticas.
- Fuerzas sociales, tecnológicas y culturales.
Comparativa de Leyes Educativas: LGE, LOGSE y LOMCE
Una de las diferencias más claras entre la LOMCE, LOGSE y LGE, además de sus fechas de publicación, radica en la estructura que cada una proponía para el sistema educativo. Sus cronologías son:
- LGE: 1970
- LOGSE: 1990
- LOMCE: 2013 (la más reciente de las tres)
Diferencias Estructurales y Políticas:
- LGE (Ley General de Educación de 1970): Se dividía en dos etapas principales: la EGB (Educación General Básica), con una duración de 8 años, tras la cual se accedía al BUP (Bachillerato Unificado Polivalente) o a la FP (Formación Profesional). Fue impulsada por el Tardofranquismo (Villar Palasí).
- LOGSE (Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de 1990): Establecía la Educación Infantil de 3 a 6 años. Fue promovida por el PSOE.
- LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa de 2013): Introdujo la especialización en 4º de la ESO, orientada al Bachillerato o a la Formación Profesional. Fue la primera ley educativa creada por el Partido Popular, bajo el gobierno de Mariano Rajoy.
Semejanzas entre las Leyes Educativas:
A pesar de sus diferencias, estas tres leyes compartían objetivos y enfoques comunes:
- Mejora de la Calidad y Equidad: Las tres leyes buscaban la mejora de la calidad de la educación y la promoción de la igualdad de oportunidades.
- Prioridad en Formación Docente e Innovación: Asimismo, tanto la LGE, la LOGSE como la LOMCE priorizaron la formación del profesorado, la innovación y la investigación educativa.
- Generación de Polémica Social: Además, las tres generaron polémica social al introducir cambios significativos en los valores y principios educativos de sus respectivos momentos.