Claves del Romanticismo Musical: Géneros, Formas y Compositores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

La música vocal

La Zarzuela en España

La zarzuela es una forma de ópera española con argumentos cotidianos, abundantes referencias al folclore nacional y notas cómicas. Intercala fragmentos cantados y hablados e incluye bailes tradicionales. A partir de mediados de siglo, la zarzuela se hace más simple y popular, y se crea el “Género Chico”, una zarzuela más económica que hizo furor entre las clases más populares.

El Lied

El Lied (canción en alemán) es una forma breve escrita para voz y piano sobre un texto poético. Su principal característica es la fusión entre el texto y la música; el piano se ponía al servicio de la melodía del cantante.

La música instrumental

Música de cámara

Música apropiada para interpretar en familia o entre amigos. Estaba muy demandada por la burguesía.

La orquesta romántica

Destaca su gran tamaño y que los instrumentos de viento se perfeccionaron. Los compositores comenzaron a considerarlos tan importantes como los de cuerda.

La sinfonía

Las sinfonías serán cada vez más largas y complejas, aspirando a conseguir el máximo rendimiento de los recursos tímbricos de las grandes orquestas sinfónicas de la época.

El concierto para solista

Conecta con el culto al divo romántico. Compuesto para solista y orquesta, es de estilo virtuoso para el lucimiento del solista. Destacan los conciertos de violín y piano.

La música programática

Pretende evocar ideas o imágenes extramusicales. Está basada en un “programa literario”, frecuentemente un poema.

La sinfonía programática

Sinfonía no basada en una estructura formal, sino en un programa o argumento.

El poema sinfónico

Composición en un solo movimiento basada en elementos poéticos o descriptivos.

El Ballet

Espectáculo de música y danza que tiene gran auge en este periodo.

Corrientes estilísticas del final del Romanticismo

Postromanticismo

Los autores de este género buscan llevar hasta el límite la expresividad romántica. El resultado es un sonido amplio y grandioso, que se logra mediante orquestas muy numerosas y una variada utilización de instrumentos.

Nacionalismo

A lo largo del siglo XIX, Europa vivió un agitado periodo nacionalista en el que muchos pueblos defendieron el derecho a su autonomía, amparándose en la lengua o en razones de tipo histórico. Este fenómeno tuvo repercusión también en la música, que se vio influida por la tradición y el folclore de cada territorio.

El Nacionalismo en España

Gran importancia en el logro de una música nacional española tendrá Felipe Pedrell, cuyas teorías y esfuerzos personales fueron vitales para la formación de toda una generación de compositores como Isaac Albéniz (con una importante producción pianística), Enrique Granados (que compuso básicamente para piano) y Manuel de Falla (quien termina su formación en París).

Este último fue el principal representante del nacionalismo español. Sus méritos son:

  • Universaliza la música española.
  • Combina el folclore tradicional con los estilos de vanguardia europeos.
  • La música sinfónica española alcanza una personalidad propia.
  • Destacan sus obras La vida breve y El amor brujo.

Entradas relacionadas: