Claves del Romancero Gitano de Lorca: Temas, Símbolos y Estructura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en
español con un tamaño de 4,81 KB
Temas principales del Romancero Gitano
La obra de Lorca se sumerge en una serie de temas recurrentes que definen su universo poético y trágico.
- El mundo andaluz: Se representa la realidad andaluza a través de los tipos, costumbres y actitudes de los gitanos en su paisaje natal, una clara inspiración de la infancia del poeta. El elemento gitano es el común denominador de todo el libro y representa la libertad, la aventura, la fantasía, la ensoñación y lo que está al margen de la ley. Aparece el gitano idealizado, convertido en mito, prototipo de hombre libre que intenta afirmar su individualidad frente al mundo y que sucumbe ante un destino trágico del que no logra escapar. El paisaje andaluz sirve de fondo para todas las figuras humanas y actitudes que aparecen en los romances.
- Amor frustrado: Un tema básico, asociado siempre a la pasión erótica y a un amor que no puede realizarse.
- Violencia y muerte: Este tema enmarca la obra, desde el primer romance, donde la luna inaugura el desfile de la muerte, hasta el último, que culmina con la muerte del gitano transgresor.
- El dolor y la frustración: Refleja el conflicto entre las instituciones opresivas y el deseo de libertad del individuo.
- El destino trágico: Este tema aparece bien definido en el libro, centrado en el personaje arquetípico de la Pena.
- Denuncia social: Aunque no es un libro de tesis social, este tema está muy presente a través del enfrentamiento entre la figura del gitano (símbolo de lo marginal y libre) y la Guardia Civil (símbolo del poder opresor).
Estructura del Romancero Gitano
Bloque I: Poemas gitanos (Romances 1-15)
Es el bloque más extenso y principal de la obra. Se abre y se cierra con la presencia de la luna como presagio.
- Romances 1-7: Constituyen la parte más lírica, con una fuerte presencia del universo femenino.
- Romances 8-10: Situados en la mitad del libro, son tres poemas dedicados a ciudades andaluzas a través de sus patrones (los arcángeles San Miguel, San Rafael y San Gabriel).
- Romances 11-15: Corresponden a la parte más épica, en la que predomina lo masculino y la violencia.
Bloque II: Romances históricos (Romances 16-18)
Compuesto por tres romances que sirven al poeta para dar su versión agitanada de cuadros histórico-legendarios, ya sean de contenido religioso (16 y 18) o de extracción literaria (17).
Simbología en la obra
El Romancero Gitano está cargado de símbolos que anuncian el destino trágico de sus personajes.
- La luna: Es el astro de la muerte. Cuando aparece, suele anunciarla. También es un poderoso símbolo erótico.
- Los metales: Relacionados con el frío de los cadáveres y con la materia de los cuchillos, suelen ser un presagio negativo.
- La cal: Usada para desinfectar y encalar las paredes de los cementerios, se relaciona con la muerte.
- Las aguas estancadas: Aljibes, pozos y aguas paradas suelen ser escenarios propicios para la muerte.
- El mar: Puede simbolizar la muerte y la pasión sin límites.
- El color verde: Suele traer malos augurios, simbolizando la muerte o el deseo frustrado. "Verde que te quiero verde".
- Plantas y aves: Algunas plantas, como las malvas, tienen connotaciones fúnebres en el habla popular. Ciertas aves, como la zumaya, anuncian sucesos maléficos.
Rasgos Formales: Entre Tradición e Innovación
Lorca fusiona magistralmente elementos de la poesía tradicional española con las audaces técnicas de la vanguardia.
La tradición
La obra se ancla en la tradición del romancero español a través de:
- El hilo argumentativo y narrativo.
- La mezcla de narración y ficción.
- El fragmentarismo, comenzando los poemas in media res.
- La métrica: el verso octosílabo con rima asonante en los pares.
- El uso de figuras de repetición (anáforas, paralelismos).
- El realismo y el sensualismo en las descripciones.
- El denso simbolismo.
La vanguardia
El carácter vanguardista del Romancero se muestra en:
- La abundancia y originalidad de las imágenes y metáforas.
- El uso de recursos como los desplazamientos calificativos y las comparaciones insólitas.
- El hermetismo de muchas de sus imágenes, que buscan más sugerir que describir.
- La combinación de recursos tradicionales con una sensibilidad completamente nueva y moderna.