Claves de las Rimas VII, XI y XXX de Bécquer: Creación, Ideal y Desengaño

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

Rima VII de Bécquer: La Poesía Latente

Localización

Esta rima pertenece al primer bloque de Rimas de Bécquer, que gira en torno a la creación poética.

Tema

La existencia de la poesía oculta en cada persona y la necesidad de la inspiración para que esta se manifieste.

Resumen

El genio del poeta permanece inactivo, como el arpa olvidada de su dueña en un salón. De la misma forma que el arpa espera que la mano de la mujer obtenga música de sus cuerdas, así el genio necesita la llegada de la inspiración que le dé la oportunidad de mostrarse.

Estructura

Métrica

Métricamente, las dos primeras estrofas tienen tres versos decasílabos y un verso final hexasílabo. La última estrofa consta de cuatro versos decasílabos. Los versos mantienen la estructura habitual de Bécquer: verso suelto en los impares y rima asonante en los pares.

Contenido

La rima está compuesta por tres estrofas de cuatro versos. El contenido se divide en dos partes:

  • Las dos primeras estrofas constituyen una descripción de un salón, centrada en el arpa olvidada mediante una oración exclamativa.
  • La última estrofa se centra en el yo lírico y supone una reflexión general que explica el simbolismo de las estrofas anteriores.

Recursos Literarios

Hipérbaton

Se observa un hipérbaton inicial que abarca toda la primera estrofa: "Del salón en el ángulo oscuro... veíase el arpa".

Símbolo

El arpa simboliza el genio dormido del poeta y expresa la identificación de la poesía con otras artes, como la música.

Comparación

Presente en la segunda estrofa: "¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas [...] / esperando la mano de nieve / que sabe arrancarlas!".

Exclamaciones

Tienen aquí una función expresiva y representan también un rasgo característico del estilo de Bécquer.

Rima XI de Bécquer: El Ideal Inalcanzable

Localización

Esta rima pertenece también al primer bloque temático, centrado en la creación poética y la naturaleza de la poesía.

Tema

El ideal inalcanzable de la poesía y del amor, representado por una figura femenina etérea.

Resumen

Tres modelos de mujer se presentan ante el poeta: el primero, una mujer morena y apasionada, que el poeta rechaza; el segundo, una mujer rubia y sentimental, que tampoco es de su interés; y, por último, la representación de un ideal femenino inalcanzable, una mujer de naturaleza inmaterial, que es finalmente la elegida por el poeta como su verdadera inspiración.

Estructura

Métrica

Métricamente, se compone de tres estrofas. La medida de los versos tiende al decasílabo, aunque a veces forzando la sinalefa o el hiato. La rima es consonante en los versos impares y asonante en los pares, y cambia en cada estrofa.

Contenido

La rima está compuesta por tres estrofas en las que se establece un diálogo entre tres mujeres diferentes y el poeta. Se divide en dos partes:

  • La primera parte (estrofas 1 y 2): Dos mujeres, una morena (primera estrofa) y una rubia (segunda estrofa), se presentan al poeta mostrándole sus encantos terrenales.
  • La segunda parte (estrofa 3): Es la presentación de una tercera mujer, etérea e inalcanzable, que finalmente conquista al poeta.

Recursos Literarios

Símbolos

Las figuras de la mujer morena (pasión terrenal), la mujer rubia (sentimiento y ternura) y la mujer incorpórea (ideal poético y amoroso inalcanzable).

Paralelismos

El primer verso de la primera y tercera estrofa son paralelos, usando la misma estructura: "Yo soy ardiente, yo soy morena..." / "Yo soy un sueño, un imposible...".

Anáforas

Repetición de "Yo soy" en el primer verso de la primera y tercera estrofa, y también al inicio del primer y segundo verso de la primera estrofa.

Hipérbatos

Alteración del orden lógico, por ejemplo, en el verso 3: "de ansias de goces mi alma está llena".

Metáforas

Por ejemplo, "mis trenzas de oro" (referencia al cabello rubio) en el verso 6.

Hipérbole

Se puede considerar que todo el poema, al presentar arquetipos y un ideal extremo, contiene un elemento de exageración poética.

Rima XXX de Bécquer: El Orgullo y la Ruptura

Localización

Esta rima pertenece al tercer bloque temático de la poesía de Bécquer, en el que se recogen las rimas que tratan del desengaño amoroso, la ruptura y la falta de comunicación entre los amados.

Tema

El lamento por el fracaso de la relación amorosa debido al orgullo.

Resumen

El orgullo impide que la mujer llore y que el poeta pida perdón. De esta forma, se produce la ruptura inevitable de los dos amantes. Más tarde, ya separados, ambos lamentan en silencio no haber sido capaces de superar el orgullo para evitar su separación.

Estructura

Métrica

Métricamente, la rima está formada por dos estrofas de cuatro versos cada una. En este caso, los versos son endecasílabos y tienen rima asonante en los pares.

Contenido

La rima consta de dos estrofas y se divide en dos partes que corresponden con dos tiempos distintos:

  • El pasado: el momento de la ruptura amorosa marcada por el orgullo ("Asomaba a sus ojos una lágrima...").
  • El presente: el lamento y la nostalgia contenida por la separación irreversible ("¡Yo voy por un camino, ella por otro; / pero, al pensar en nuestro mutuo amor, / yo digo aún: ¿Por qué callé aquel día? / Y ella dirá: ¿Por qué no lloré yo?").

Entradas relacionadas: