Claves de la Representación Laboral: Instituciones, Roles y Dinámicas entre Patronales y Sindicatos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Las Instituciones Representativas en el Ámbito Laboral

¿Cuáles son las instituciones representativas en el sector privado y en las empresas públicas?

En el sector privado y en las empresas (o centros) públicas, la representación del personal se asegura a través de cuatro instituciones clave:

  • Delegados sindicales: Designados por procedimientos definidos por los propios sindicatos.
  • Delegados de personal: Elegidos por los asalariados de la empresa mediante procedimientos legales.
  • Comité de empresa: Elegido por los asalariados de la empresa mediante procedimientos legales.
  • Comité de seguridad y salud laboral: Sus miembros son designados por los representantes elegidos.

Así pues, en el seno de la empresa coexisten una instancia designada externamente e instancias elegidas, lo que ya refleja el carácter dual de la representación.

Cada una de estas instituciones tiene asignados legalmente fines claramente diferenciados, aunque en su funcionamiento cotidiano resulta difícil distinguir los roles de unas y otras. Esta situación se debe en parte a la posibilidad de acumular mandatos; por ejemplo, un delegado sindical puede ser también miembro del comité de empresa o delegado de personal.

Para cumplir sus objetivos, los representantes de personal disponen de diversos medios:

  • Créditos de horas.
  • Locales.
  • Libertad de desplazamiento dentro y fuera de la empresa.
  • Derecho a la formación.

En razón de su mandato, se benefician de un estatus particular como asalariados "protegidos": el empleador no puede despedirlos sin causa justificada y siguiendo procedimientos específicos.

La implantación de las instituciones representativas es desigual y depende esencialmente de dos factores fuertemente correlacionados: el tamaño de la empresa y la presencia sindical. En lo que se refiere al tamaño, la ley fija umbrales de efectivos a partir de los cuales el empresario tiene que organizar elecciones de representantes de personal:

  • Delegados de personal: A partir de 11 asalariados.
  • Comités de empresa: A partir de 50 asalariados.

Esto no se traduce necesariamente en la activación de dichas instituciones allí donde la ley lo exige, si no hay candidatos.

Diferencias en la Actuación de las Patronales Respecto a los Sindicatos

Existen marcadas diferencias en la forma en que las organizaciones patronales y los sindicatos abordan sus intereses y estrategias:

  • Los intereses que buscan aglutinar y representar las patronales son más reducidos, homogéneos y cuantitativos, ya que no se relacionan con aspiraciones en el desarrollo del trabajo.
  • Los procedimientos para delimitarlos y priorizarlos de cara a la negociación son más sencillos para las patronales, basados en el cálculo económico para fijar lo que les permite un mayor margen de beneficio.
  • Las patronales suelen contar con una amplia disponibilidad de recursos económicos, acceso a información privilegiada y a núcleos de poder, lo que posibilita una mayor coordinación de intereses, rapidez en la toma de acuerdos y eficacia en sus actuaciones.

Entradas relacionadas: