Claves del Renacimiento y Barroco: Movimientos y Conceptos Literarios Esenciales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB
Renacimiento
Es el periodo social y cultural posterior a la Edad Media. Renace el interés por los autores griegos y latinos. Los reyes conceden privilegios. El hombre pasa a ser el centro del mundo, y de ahí que el humanismo sea a veces sinónimo del Renacimiento, así como el vitalismo del arte y la literatura renacentista y su esplendor. El racionalismo será un rasgo de la nueva época, y de ahí el progreso. El perfeccionismo tiene que ver con el neoplatonismo. En España, su máximo apogeo se conoce en el siglo XVI. Por las ideas de Erasmo de Rotterdam, filósofo holandés, comienza la censura de libros.
Barroco
Consecuencias Histórico-Sociales
Como consecuencias histórico-sociales, predomina la negatividad: el tiempo destruye todo, y la realidad es ilusión y apariencia. La brevedad de la vida, la caducidad de las cosas y la fugacidad transmiten la idea del desengaño.
Pesimismo Barroco
El pesimismo barroco se manifiesta en: angustia, sátira, evasión y diversión.
Estética Barroca
Estética barroca: movimiento, dinamismo, contraste, luz, sombras. Surgen cambios en las pinturas y esculturas.
Literatura Barroca
Literatura: Se buscaba la armonía y el equilibrio, aunque también se manifestaba en ideas ingeniosas, agudezas complicadas, etc.
Tópicos Literarios Clásicos
Carpe Diem
Quiere decir «aprovecha el día», que es lo mismo que «aprovecha el momento» y no lo malgastes.
Beatus Ille
Consiste en un elogio a la vida retirada.
Locus Amoenus
Descripción de un lugar idealizado en medio de la naturaleza.
Humanismo
Es un movimiento intelectual, filológico, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado al Renacimiento. Los humanistas buscan la Antigüedad Clásica y retoman el antiguo humanismo griego del Siglo de Oro. Mantiene su hegemonía en buena parte de Europa hasta fines del siglo XVI, cuando se fue transformando y diversificando a merced de los cambios espirituales provocados por la evolución social e ideológica de Europa, fundamentalmente al colisionar con los principios propugnados por las reformas.
Petrarquismo
Se conoce en España por la influencia que tuvo el poeta italiano Francesco Petrarca sobre la poesía. Tiene como tema principal el amor, un amor idealizado hacia una mujer también idealizada. Se utiliza con frecuencia la mitología grecolatina, además de algunos tópicos.
Soneto
Es una forma poética compuesta por catorce versos de once sílabas. Los versos se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos (estrofas de 4 versos) y dos tercetos (estrofas de 3 versos). De esta manera, el soneto clásico presenta una introducción, un desarrollo y una conclusión en el último terceto, que de algún modo da sentido al resto del poema.
Narrativa en el Siglo XVI
Los relatos suelen ser breves e incluirse en otros. Se tiende a idealizar la realidad. Los personajes son héroes que viven maravillosas historias de amor al margen de la realidad. Se desarrollan varios géneros:
- Libros de caballerías
- Novela pastoril
- Novela morisca
- Novela bizantina
También empieza a surgir la Novela picaresca.
Conceptismo
Es una corriente de la literatura española del Barroco que se basa en la asociación ingeniosa entre palabras e ideas. Su máximo teórico contemporáneo, Baltasar Gracián, en la obra Agudeza y arte de ingenio, define el «concepto» como: «Un acto del entendimiento que expresa la correspondencia que se halla entre los objetos».
Culteranismo
Es una estética del Barroco español dentro de la más general del conceptismo, con el cual comparte la intención de enrarecer y aquilatar la expresión, separándola del equilibrio y claridad clásicos, pero con el procedimiento opuesto de dilatar el significado en un máximo de expresión estética, no con el fin de aclarar el mensaje.
La Comedia Nueva
La expresión «Comedia Nueva» sirve para denominar un tipo de obra que responde a una fórmula de gran éxito en el Barroco. La palabra «comedia» se refiere a una pieza de teatro, independientemente de si es cómica o trágica.