Claves Poéticas de Luis Cernuda

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Temas Clave en la Poesía de Luis Cernuda

1. Tema del Deseo y la Frustración

  • Cernuda expresa el amor y el deseo como una lucha entre lo ideal y lo real.
  • Muchas veces el amor es inalcanzable, lo que genera melancolía y desengaño.

2. Soledad y Exilio

  • Su experiencia de exilio tras la Guerra Civil Española marcó su poesía con un sentimiento de desarraigo.
  • Hay una constante sensación de nostalgia y búsqueda de un lugar donde pertenecer.

3. Rechazo de la Sociedad

  • Cernuda critica las normas sociales que reprimen la libertad personal, en especial en lo relacionado con la sexualidad.
  • Su poesía refleja un conflicto entre su identidad y la moral impuesta.

4. Lenguaje Sencillo y Elegante

  • Usa un tono conversacional, sin excesos retóricos.
  • La claridad y la sobriedad expresiva hacen que su poesía tenga una gran fuerza emocional.

5. Influencias del Romanticismo y el Simbolismo

  • Su estilo evoca el Romanticismo por su tono subjetivo y su idealización del amor.
  • También toma elementos del Simbolismo, con imágenes evocadoras y sutiles.

6. La Naturaleza como Reflejo del Sentimiento

  • Usa elementos naturales (el mar, el viento, el agua) para expresar emociones y estados de ánimo.

7. Evolución de su Estilo

  • Etapa inicial: Influencia de la Generación del 27, con formas tradicionales.
  • Etapa de madurez: Expresión más libre y profunda del sentimiento, como en La realidad y el deseo.

Tipos de Conjunciones

Copulativas:
Suman ideas (y, e, ni).
Disyuntivas:
Plantean opción (o, u).
Adversativas:
Expresan contraste (pero, sin embargo).
Distributivas:
Alternancia de acciones (ya... ya, bien... bien).
Explicativas:
Aclaran algo (es decir, o sea).

Etapas de la Obra Poética de Luis Cernuda

1. Primera etapa (1927-1936): Influencia de las Vanguardias y la Generación del 27

En esta etapa, Cernuda se acerca a las corrientes vanguardistas y a la estética de la Generación del 27. Su poesía se caracteriza por:

  • Influencias del simbolismo y el surrealismo.
  • Un tono más intelectual y abstracto.
  • Uso de imágenes oníricas y metafóricas para expresar el deseo y la frustración.

2. Segunda etapa (1936-1950): Poesía del Exilio y de la Soledad

Esta etapa comienza con la Guerra Civil Española y su posterior exilio, lo que lo lleva a un tono más melancólico y reflexivo. Sus características son:

  • Profunda sensación de desarraigo y nostalgia.
  • Lenguaje más claro y conversacional.
  • Temas como el exilio, la soledad, el tiempo y la imposibilidad del amor.

3. Tercera etapa (1950-1963): Poesía de la Plenitud y la Sabiduría

En sus últimos años, su poesía se vuelve más serena, reflexiva y madura. Sus rasgos principales son:

  • Mayor sobriedad y sencillez en el lenguaje.
  • Reflexión sobre el paso del tiempo y la aceptación del destino.
  • Tono más filosófico, con una visión más reconciliada del mundo.

Entradas relacionadas: