Claves de la Poesía Medieval Castellana: Lírica Tradicional y Épica Heroica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,82 KB
Lírica Tradicional Medieval: Jarchas, Cantigas y Villancicos
Este apartado explora las principales manifestaciones de la lírica tradicional en la Edad Media hispánica, destacando su origen, características y relevancia cultural.
Jarchas
Las jarchas son breves composiciones líricas que constituyen el testimonio más antiguo de la poesía romance. Se caracterizan por:
- Breves composiciones de raíz popular y transmisión oral.
- Obras sin autor conocido.
- Conservadas gracias a los poetas árabes y hebreos que decidieron incorporarlas como cierre (remate) en sus moaxajas.
- Datadas entre los siglos XI y XII, escritas en mozárabe.
- Expresión femenina de un amor, a menudo un lamento por la ausencia del amado (habib).
- Estrofas de dos o cuatro versos con rima consonante y gran sencillez expresiva.
Cantigas de Amigo
Originarias de la lírica galaicoportuguesa, las cantigas de amigo son poemas líricos que reflejan la voz femenina en el contexto amoroso.
- Desarrolladas entre los siglos XII y XIII.
- Escritas en galaicoportugués.
- Tratan sobre anécdotas amorosas puestas en la boca de una joven.
- Frecuentes referencias a la naturaleza, que a menudo actúa como confidente.
- Uso recurrente del paralelismo, que contribuye a su musicalidad y estructura.
Villancicos
Los villancicos son las principales composiciones de la lírica tradicional castellana, caracterizadas por su estructura y temática popular.
- Principales composiciones de la lírica tradicional castellana.
- Abordan asuntos amorosos (como la mujer malcasada o la llegada de la primavera), así como temas de trabajo o festivos.
- Poseen un estribillo inicial que se repite.
- Compuestas en varias glosas o coplas que desarrollan el tema del estribillo.
- Presentan rima asonante.
La Épica Medieval: Cantares de Gesta
Los cantares de gesta son extensas narraciones épicas que glorifican las hazañas de héroes, fundamentales para comprender la mentalidad y los valores de la sociedad medieval.
Origen y Transmisión de los Cantares de Gesta
- Inspirados en hechos históricos, aunque con elementos míticos y legendarios.
- Surgieron leyendas y canciones acerca de los protagonistas.
- Transmitidas oralmente a cargo de juglares, dando origen al Mester de Juglaría.
Características de los Cantares de Gesta
- Relatan hazañas bélicas y heroicas.
- Son poemas épicos en agrupaciones de versos asonantes, con métrica irregular (entre 12 y 16 sílabas) y cesura, dividiendo el verso en dos hemistiquios.
- Uso frecuente de paralelismos y epítetos épicos.
La Épica Castellana
La épica castellana, aunque con menos cantares conservados que otras tradiciones europeas, posee rasgos distintivos:
- Pocos cantares de gesta castellanos se han conservado íntegros.
- Reflejan un fuerte espíritu de unidad cristiana frente al islam.
- Destaca la importante figura del rey como eje de la sociedad y la justicia.
Principales Ciclos Temáticos
La épica castellana se organiza en torno a tres grandes ciclos:
- Ciclo Carolingio: Basado en la figura de Carlomagno y sus caballeros, aunque con adaptaciones a la mentalidad castellana. Ejemplos: Roncesvalles, Sainete (fragmento), Bernardo del Carpio.
- Ciclo de los Condes de Castilla: Centrado en la lucha por la independencia del condado de Castilla. Ejemplos: Poema de Fernán González, Los Siete Infantes de Lara.
- Ciclo del Mio Cid: Centrado en la figura de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Ejemplos: Cantar de Mio Cid, Cantar de Sancho II y las Mocedades de Rodrigo.
El Cantar de Mio Cid: Obra Cumbre de la Épica Castellana
El Cantar de Mio Cid es la obra épica más importante de la literatura castellana, un testimonio fundamental de la sociedad y los valores medievales.
Manuscrito, Autoría y Fecha de Composición
- El manuscrito conservado data del siglo XIV y era utilizado por los juglares para sus recitaciones.
- Es una copia realizada por un clérigo llamado Per Abbat en el año 1207.
- La redacción original del Cantar se estima que fue escrita en la segunda mitad del siglo XII.
Contenido y Estructura del Cantar
La obra relata los últimos veinte años de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, y se divide en tres partes o cantares:
- Cantar del Destierro: El Cid es acusado injustamente de robo, pierde su honor político y es desterrado de Castilla. Para recuperar su honra, emprende una serie de batallas victoriosas contra los musulmanes.
- Cantar de las Bodas: Las conquistas del Cid culminan con la toma de Valencia. El Cid es perdonado por el rey Alfonso VI, y sus hijas, doña Elvira y doña Sol, contraen matrimonio con los infantes de Carrión.
- Cantar de la Afrenta de Corpes: El Cid pierde su honor privado y político tras la humillante afrenta de Corpes, donde sus hijas son maltratadas y abandonadas por los infantes de Carrión. El Cid recupera su honor mediante un juicio y las segundas bodas de sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón.
Características Formales
- Consta de casi 4.000 versos.
- Presenta métrica irregular y cesura, dividiendo cada verso en dos hemistiquios.
- Utiliza un lenguaje claro, sobrio y expresivo, cercano al habla popular.
- Incorpora recursos juglarescos como llamadas de atención al auditorio, epítetos épicos y el uso frecuente del estilo directo.
La Figura del Héroe: Rodrigo Díaz de Vivar
- El Cid representa la nobleza guerrera castellana y los valores de la Reconquista.
- Es un infanzón que asciende socialmente gracias a sus propios méritos y esfuerzo.
- Un héroe épico que encarna valores arquetípicos como la lealtad, la justicia, la mesura y la religiosidad.
- Se presenta como el perfecto caballero cristiano, un padre y esposo amante, que reúne sabiduría (seny) y fortaleza (fortia).
El Romancero: Poesía Narrativa y Lírica
El Romancero es un conjunto de poemas narrativos y líricos, los romances, que constituyen una de las manifestaciones más ricas y populares de la literatura española.
Tipos de Romancero
- Romancero Viejo: Compuesto por romances anónimos, de transmisión oral, que se cantaban a finales de la Edad Media y principios del Renacimiento.
- Romancero Nuevo: Formado por romances escritos por poetas cultos durante los siglos XVI y XVII, que imitan el estilo y la temática del Romancero Viejo.
Origen y Transmisión de los Romances
- Surgieron a finales de la Edad Media, a menudo de la fragmentación y descomposición de los cantares de gesta.
- Hasta los siglos XV y XVI, su transmisión fue predominantemente oral, a cargo de juglares y el pueblo.
- A partir de estos siglos, los romances comenzaron a circular también por escrito, impresos en pliegos sueltos y recopilados en cancioneros, romanceros y libros de música.
Contenido Temático de los Romances
Los romances abordan una amplia variedad de temas, clasificándose generalmente en varias categorías:
- Romances Épicos: Derivan de los cantares de gesta castellanos y franceses, narrando episodios heroicos.
- Romances Históricos: Basados en la historia reciente de la época, incluyendo los romances fronterizos (sobre la Reconquista) y los moriscos (con visión idealizada del moro).
- Romances Líricos y Novelescos: Expresan sentimientos, generalmente amorosos, o narran historias de ficción con elementos dramáticos.
- Otros Romances: Incluyen aquellos con asuntos bíblicos, mitológicos o legendarios.
Características Formales de los Romances
- Versos octosílabos con rima asonante en los pares, quedando libres los impares.
- Estilo caracterizado por la concentración expresiva y dramática.
- Carácter Épico: Empleo de arcaísmos, apelaciones directas al auditorio y uso frecuente del pretérito imperfecto con valor narrativo.
- Carácter Lírico: Sencillez sintáctica, repeticiones y paralelismos que refuerzan la musicalidad y el tono emotivo.
- Tienden a centrarse en un episodio narrativo concreto, omitiendo a menudo los comienzos y finales para crear un efecto de intriga o sorpresa.