Claves de la Poesía Española del Siglo XX: Modernismo, Machado y Juan Ramón Jiménez

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Fases del Modernismo: Evolución y Características

El Modernismo se divide en dos fases principales:

  • Modernismo Canónico

    • Esteticismo
    • Escapismo
    • Literatura de los sentidos
    • Influencia parnasiana
  • Postmodernismo

    • Menor esteticismo
    • Relativo compromiso (social y existencial)
    • Literatura de la intimidad
    • Influencia del Simbolismo

La línea divisoria entre ambas fases se sitúa aproximadamente en 1905, coincidiendo con la publicación de Cantos de vida y esperanza de Rubén Darío.

Antonio Machado (1875-1939): Poesía y Simbolismo

En su obra poética, se observa una notable evolución desde la exuberancia inicial hacia una depuración formal, buscando la palabra sencilla y verdadera. Sus versos están impregnados de símbolos recurrentes, como el del viajero que recorre un camino, el soñador en las tardes de primavera bajo los árboles o el diálogo con las fuentes.

Soledades, galerías y otros poemas

Esta obra se inscribe dentro del Modernismo intimista. Es una poesía profundamente simbolista, donde elementos como la tarde, el camino, el río o un árbol se convierten en símbolos de realidades profundas, estados de ánimo u obsesiones íntimas.

Campos de Castilla

En esta obra, Machado ofrece una profunda reflexión sobre la realidad de España, sus tierras y sus gentes. Se percibe una actitud crítica que testimonia el atraso, la pobreza, las desigualdades y las injusticias sociales.

Lo más característico del estilo de Machado es, sin duda, el **simbolismo**. Sus frases son breves y de estructura sencilla, y la adjetivación es abundante y posee un gran valor connotativo. Utilizó estrofas tradicionales como el romance, la silva arromanzada, soleares, coplas y el soneto.

Novecentismo, Vanguardismo y la Generación del 27: Ruptura y Renovación

Resulta complejo establecer una distinción tajante entre el **Novecentismo** y el **Vanguardismo**. Ambos movimientos conforman un amplio panorama artístico que, durante el período de entreguerras, tuvo como finalidad principal la reacción contra el Modernismo. No obstante, la reacción vanguardista fue considerablemente más radical. Entre los poetas novecentistas más destacados se encuentra:

Juan Ramón Jiménez: Claves de su Obra Poética

Tres ideas resultan fundamentales para comprender su vasta obra:

  • La suya no es una poesía minoritaria de dificultad creciente y hermética. Esta característica lo incluiría entre los miembros del **Grupo del 14** o **Novecentistas**.
  • **Obra en marcha**: Juan Ramón Jiménez concibió su producción literaria como un proceso en constante creación, lo que explica sus continuas modificaciones, cambios o eliminaciones.
  • La poesía se define, para él, como un triple deseo: de **belleza**, de **conocimiento** y de **eternidad**.

Evolución Poética de Juan Ramón Jiménez

La trayectoria vital y artística de Juan Ramón Jiménez estuvo marcada por una constante búsqueda de la palabra, de la expresión poética perfecta. Esto explica los continuos cambios de tono, temática y estilo a lo largo de su carrera. Más tarde, él mismo reduciría su evolución poética a tres fases principales:

Época Sensitiva (hasta 1915)

Esta etapa se caracteriza por la máxima influencia del esteticismo modernista canónico, aunque sin llegar a los extremos de Rubén Darío:

  • Intento de comunicar, mediante la palabra, los contenidos sensoriales.
  • Adjetivación muy abundante.
  • Métrica basada en el verso largo y la rima consonante.

También se encuentran temas como la soledad y la melancolía, y una métrica más simple, con predominio del octosílabo y la rima asonante.

Época Intelectual (1916-1936)

La publicación de Diario de un poeta recién casado marca un cambio radical respecto a su poesía anterior. Las principales novedades son:

  • Se aleja del esteticismo modernista.
  • Elimina del poema todo lo superficial y anecdótico.
  • Poemas muy breves.
  • En métrica, destaca el verso corto y libre, así como los poemas en prosa.
  • Desaparecen las evocaciones del pasado, sustituidas por un continuo presente.
  • La ciudad sustituye al mundo rural y natural como escenario poético.

El tema predominante en sus poemas será la **creación literaria** misma.

Época Suficiente (desde 1936)

Se trata de una poesía cada vez más esencial y desnuda, y por ello, más compleja. El tema predominante será el de **Dios**, entendido como una entidad que se identifica con la **Naturaleza**, la **Perfección** y la **Belleza**.

Entradas relacionadas: