Claves de la Poesía de Bécquer: Temas, Métrica y Estilo en sus Rimas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Temas Principales en las Rimas de Bécquer

Concepto de Poesía y Creación Poética (Rimas I-XI)

  • La poesía rebasa los límites del poema; está en todo lo bello o misterioso que rodea al hombre (Rima IV). Entre otras cosas, la poesía se va a identificar con sentimientos como el amor y, a veces, con lo femenino, un ideal femenino que tampoco se puede lograr.
  • Expresar esta poesía existente en el mundo que le rodea plantea grandes dificultades; el poeta tiene facilidad para captarla con la palabra, frente al resto de los hombres; pero, a veces, incluso el lenguaje resulta insuficiente, convirtiéndose la poesía en algo inefable, por lo que hay que recurrir a la sugerencia o a otros lenguajes, como la música. En Cartas literarias a una mujer se pregunta: “¿Cómo la palabra, cómo un idioma grosero y mezquino, insuficiente a veces para expresar las necesidades de la materia, podrá servir de digno intérprete entre dos almas?”
  • En cuanto a la creación poética, Bécquer considera tan importante la inspiración (genio) como el trabajo (al que identifica con la “razón”): seleccionar y elaborar (Rima III y VII).
  • En este primer grupo ya hay referencias al amor (Rima IX y X).

El Amor: Ilusión y Desengaño (Rimas XII-LI)

  • El amor es un ideal inalcanzable en el que la amada es igualmente inaccesible, intangible (Rima XV).
  • Es un sentimiento relacionado con la poesía (Rima XXI), con la naturaleza (Rima XXXII, XII) y con Dios (Rima XVII).
  • La visión optimista del amor es escasa:
    • Admiración de la belleza femenina (ojos): Rima XIII, XII.
    • Surgimiento del amor: Rima XIV.
    • Pasión amorosa-unión de los amantes: Rima XXXII.
  • Amor como dolor (Rima XXXIX, XXXI, XLII, XLIII, XLIV):
    • Ironía, crueldad (Rima XXXIX, XLV).
    • Despecho: Rima XXXV.
    • Orgullo: Rima XXX, XXXIII.
    • Confusión: Rima XXXVIII.
    • Traición: Rima XLVI.
    • Olvido: Rima XL.
    • Deseo de recuperar a la amada.

Reflexiones sobre la Vida y Sentimientos Negativos (Rimas LII-LXXVI)

Se abordan reflexiones sobre la vida, caracterizada por sentimientos negativos:

  • Monotonía: Rima LVI.
  • Dolor de vivir: Rima LII, LXIV.
  • Fugacidad: Rima LIV, LXIX.
  • Melancolía: Rima LV.
  • Desilusión: Rima LIX.
  • Destino aciago: Rima LX.
  • Tristeza: Rima LXII.
  • Soledad: Rima LXV.

Estos sentimientos negativos, principalmente la soledad, se intensifican en el momento de la muerte y se transforman en olvido tras la misma (Rima LXI, LXVI: dolor-vida; soledad; olvido tras la muerte; Rima LXXIII). Muerte que, a veces, se ansía (Rima LXXVI).

Métrica en las Rimas

Bécquer se aleja del primer Romanticismo (caracterizado por la rima consonante y versos largos), utilizando principalmente rima asonante y versos de arte menor. La combinación más frecuente es la de versos heptasílabos y endecasílabos, con una presencia notable de métrica desigual. En cuanto a las estrofas, predominan las estrofas irregulares, aunque, excepcionalmente, podemos encontrar formas clásicas como la octava real (Rima XI), el romance heptasílabo (Rima XL), la silva (Rima VIII), el serventesio (Rima XX) o la quintilla (Rima LX).

Estilo Poético de Bécquer

El lenguaje utilizado por Bécquer supone una renovación respecto a la retórica anterior. Destacan los siguientes rasgos:

  • La interpretación sugerida o abierta al final del poema.
  • Las formas dialogadas, aunque normalmente el receptor esté ausente.
  • Uso del estilo nominal.
  • Figuras de repetición: anáforas, paralelismos, bimembraciones (ej. "soy incorpórea, soy intangible").
  • Antítesis.
  • Metáforas y comparaciones sugerentes.
  • Interrogaciones retóricas.
  • Hipérbaton.
  • Campos semánticos relacionados con lo visual y lo sonoro.

Entradas relacionadas: