Claves de *Plenilunio*: Crimen, Amor y Sociedad en la Novela de Antonio Muñoz Molina
Sobre la Obra y el Autor
Plenilunio es una obra de Antonio Muñoz Molina, nacido en Úbeda (Jaén) en 1956. Publicó esta novela de género policíaco en 1997, a los 41 años. Muñoz Molina es un reconocido novelista español y ocupa un sillón en la Real Academia Española (RAE).
Argumento
La novela, dividida en 33 capítulos, narra la historia de un inspector de policía que ha pasado gran parte de su vida profesional en el País Vasco, en la dura época en la que la banda terrorista ETA castigaba a la sociedad española. Huyendo de esa tensión, regresa a la pequeña ciudad andaluza donde creció, buscando paz y tranquilidad. Sin embargo, no la encuentra, porque en las ciudades pequeñas también ocurren cosas horribles.
En este caso, un hombre sin escrúpulos se dedica a violar y asesinar niñas durante las noches de luna llena. La misión del inspector será encontrarlo, aunque sea lo último que haga. Como contrapunto a la oscuridad de la investigación, el protagonista vuelve a encontrar la felicidad y la ilusión de vivir gracias a una profesora de escuela.
Temas Clave en Plenilunio
La novela aborda principalmente tres grandes ejes temáticos:
- La temática social (Violencia):
- La violencia de género y sexual: Representada por el asesino ("el Lunático") que ataca brutalmente a mujeres (dos niñas y, se sugiere, también a prostitutas).
- El terrorismo de ETA: Constantemente evocado por el inspector a través de sus recuerdos (amenazas telefónicas, cartas bomba, coches bomba).
- Las secuelas de la dictadura franquista y la Transición: Reflejadas en la tensa relación del inspector con su padre, quien considera una traición que su hijo forme parte de las fuerzas de seguridad del estado democrático.
- La temática intimista: Centrada en la relación amorosa redentora entre el inspector y Susana Grey, la maestra, que ofrece un contrapunto de esperanza y humanidad.
- La investigación policial: El desarrollo de la trama sigue los pasos de la averiguación criminal, incluyendo el examen de cadáveres, la recopilación de testimonios y la aplicación de métodos policiales, a veces peculiares.
Recursos Narrativos
Técnicas Narrativas y Punto de Vista
- Uso del monólogo: Se emplea el monólogo tradicional para caracterizar a los personajes más racionales y equilibrados (como el inspector o la maestra), y el monólogo interior (técnica más innovadora) para adentrarse en la mente violenta e irracional del asesino.
- Estilo indirecto libre: Utilizado para fusionar la voz del narrador con los pensamientos de los personajes.
- Lenguaje: Incorporación de expresiones y registros coloquiales, especialmente notables en el lenguaje atribuido al criminal.
- Narrador: Predomina un narrador en tercera persona, generalmente omnisciente limitado. Conoce los antecedentes y pensamientos de los personajes, pero evita emitir juicios directos.
- Multiperspectivismo: La narración se aproxima a esta técnica al ceder la voz narrativa a diferentes personajes (el inspector, la maestra, el asesino) a través de monólogos y el estilo indirecto libre. Algunos capítulos se enfocan claramente desde puntos de vista distintos.
Marco Espacio-Temporal
Espacio
- Espacio geográfico: Predomina un espacio reducido y opresivo: una pequeña ciudad andaluza (inspirada claramente en Úbeda, Jaén), aunque se aluden otras ciudades relacionadas con el pasado del inspector (País Vasco, Madrid).
- Tratamiento del espacio: Se percibe un carácter impresionista que busca evocar sensaciones. Destaca el contraste entre el barrio histórico donde vive el criminal y la parte nueva de la ciudad.
- Espacios abiertos relevantes: Los Jardines de la Cava, lugar recurrente asociado al crimen y escenario de la captura final.
- Espacios cerrados significativos: El antiguo colegio de los jesuitas, que simboliza el paso del tiempo y sirve de escenario para conversaciones clave (contraste entre el pasado bullicioso y el presente decadente, habitado solo por algunos empleados como Orduña).
Tiempo
- Tiempo Externo (Histórico): La acción se sitúa a principios de los años 90, con referencias políticas y sociales de la España de esa época (post-Transición, persistencia de ETA).
- Tiempo Interno (Narrativo): La trama principal se desarrolla en un tiempo relativamente concentrado, aproximadamente tres meses.
- Tratamiento temporal:
- Uso constante de analepsis (flashbacks) para revelar el pasado y las motivaciones de personajes clave como Susana, el inspector, el criminal o el Padre Orduña.
- Empleo de elipsis temporales significativas (por ejemplo, entre la detención del criminal y la posterior ruptura entre Susana y el inspector).
- Comienzo in media res (la narración arranca con la búsqueda del asesino ya iniciada).
- Final abierto y dramático: El inspector yace malherido, tiroteado, en brazos de la maestra.
Personajes
Personajes Principales
- El Inspector: Protagonista sin nombre explícito. Un hombre marcado por un pasado doloroso en el País Vasco, que reconoce haber vivido escondido, disimulando su origen y sus sentimientos. Posee una gran destreza e intuición para la investigación policial.
- El Asesino: Antagonista principal. Un individuo brutal y resentido con el mundo, que lleva una doble vida: en apariencia es tímido, trabajador y considerado. Actúa con astucia para no ser descubierto (por ejemplo, usando un nombre falso en un hotel).
- Susana Grey: Maestra de escuela. Encarna la trama amorosa y representa la posibilidad de redención y esperanza para el inspector. Es el único personaje con filiación completa y se muestra transparente, sin ocultar su pasado o sus sentimientos.
Personajes Secundarios
- Padre Orduña: Sacerdote jesuita, antiguo profesor del inspector. Actúa como su confidente y consejero espiritual y moral.
- Ferreras: Compañero policía del inspector. También es amigo de Susana y colabora estrechamente en la investigación.