Claves del Plan Nacional de Salud Mental: Verdades y Desafíos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB
Los valores fundamentales del PNSM son igualdad, justicia y participación. Son equidad, respeto a los derechos humanos y respeto a la persona como un ser integral.
Afortunadamente, no existen actualmente evidencias de discriminación hacia las personas que viven con enfermedad mental; sin embargo, sí existe discriminación.
El modelo comunitario de salud mental no apunta a mantener a pacientes institucionalizados para favorecer el descanso de los cuidadores familiares, sino que busca devolverlos a la comunidad.
La reforma de salud de Chile quedó plasmada en varias leyes, entre ellas la ley de despenalización del aborto en tres causales, ley de financiamiento, isapres, autoridades sanitarias, derechos y deberes de los pacientes.
En la crisis, la persona es incapaz de abordar situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas.
La diferencia entre angustia y miedo es que el miedo se percibe asociado a un objeto concreto, mientras que la angustia se percibe sin un objeto.
La desprotección de derechos de las personas con enfermedad mental o discapacidad mental es un nodo crítico para implementar el PNSM.
Una persona con angustia grave o pánico tiene muchas dificultades para tomar decisiones.
La última reforma al sector de salud se inició el año 2005.
Los profesionales de enfermería con formación en salud mental no constituyen actualmente un grupo numeroso. Son más psicólogos.
No hay un aumento de la participación de usuarios y familiares en organizaciones de salud mental.
Los niños con protección de derechos no presentan buenas condiciones de salud mental, con una presencia de trastornos mentales inferiores al 5%. El 70% no tiene óptimas condiciones.
Los dispositivos de salud mental se triplicaron en los últimos 8 años.
La salud mental de los adolescentes sí está mediada por situaciones de violencia parental, ya que existe mucha violencia de los padres.
La presencia de profesionales dedicados a la salud mental ha disminuido en la APS.
El presupuesto de salud mental no se ha mantenido estable en el 5%, sino que es un 2.3%.
Hay un aumento del tiempo de espera por consulta de salud mental.
Las patologías de salud mental prevalentes en mujeres chilenas son trastornos depresivos, no adicciones a los fármacos y trastorno bipolar.
En los niños es común la hiperactividad.
Los varones de Chile presentan como patología prevalente el abuso de alcohol y sustancias, y la violencia, no la falta de control de impulsos.