Claves de Personajes y Escenografía en el Teatro Español Contemporáneo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB
Introducción al Distanciamiento Teatral
El distanciamiento, que busca evitar la inmersión total del espectador, se combina paradójicamente con una búsqueda de cercanía en la obra. Este enfoque permite una reflexión crítica sobre los elementos presentados.
Personajes Clave y Simbolismo
La obra presenta un elenco de personajes con profundas implicaciones simbólicas, cada uno representando facetas de la condición humana y social.
La Madre: Fuerza Generadora y Símbolo de Perdón
La Madre representa la fuerza generadora de la obra, encarnando el vitalismo, el amor y el perdón. Actúa como el punto medio entre sus hijos, Vicente y Mario. Es el personaje central en sentido simbólico, pues es el emblema de la proclama hacia el perdón.
Vicente y Mario: Arquetipos de Caín y Abel
Estos hermanos representan a Caín y Abel, una clara influencia del pensamiento unamuniano en el autor (B.V.). Sus actitudes son diametralmente opuestas:
Vicente: La Acción, el Oportunismo y la Ausencia de Culpa
Vicente encarna la acción en un sistema mal llevado. Toma una posición oportunista en el "tren" o en el sistema social, caracterizándose por su egoísmo. Es un oportunista, arribista, carente de ética, ausente de culpa y víctima de las circunstancias históricas de la Guerra Civil, encaminado siempre a la satisfacción propia. Un episodio clave que lo define ocurre cuando, al subirse al tren en que huían, él logra meterse en el retrete, donde ya viajan cinco pasajeros. Lleva al cuello la comida de su hermana Elvirita, quien tiene diez años. La familia no puede subir al tren, y él no quiere bajar ni compartir la comida con ellos. Como consecuencia, la hermana muere a los pocos días. Este drama se insinúa a lo largo de la obra, pero su desenlace no se revela hasta el final.
Mario: La Contemplación, la Pasividad y el Escepticismo
Mario representa la contemplación. Adopta una actitud pasiva y perniciosa (similar a Urbano en La historia de una escalera), mostrándose triste, solitario y contemplativo. Es una víctima de sí mismo y del sistema social, y el primer juez acusador hacia su hermano. Es, en esencia, un escéptico, solitario y contemplativo.
Encarna: La Culpa Inocente y la Lucha por la Supervivencia
Encarna es la encarnación de la filosofía del pueblo, un personaje incapaz de tomar conciencia plena de su posición social. Es amante de Vicente y objeto del amor de Mario. Es un personaje sin discurso crítico debido a su incapacidad personal. Aunque es víctima, carece de responsabilidad individual y representa la culpa inocente. Es la secretaria con la que Vicente mantiene relaciones y a quien rechaza al dejarla embarazada. Mario se enamora de ella. Durante la obra, vive pendiente de su puesto de trabajo a causa de la fusión con otra editorial, y al final es despedida. Es un personaje que no desarrolla un discurso teórico debido a su ansia de supervivencia, y en el que no hay moralidad.
El Espacio Escénico en Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín
Existen varios aspectos que evidencian la dificultad de llevar la obra al escenario, entre ellos el espacio, el tiempo y los personajes. El espacio es el elemento fundamental para comprender la pieza. La obra se desarrolla en cuatro cuadros, cada uno en un espacio distinto y diferenciado, y la acción transcurre en dos momentos temporales muy marcados: la obra comienza de día, el segundo cuadro es de noche, el tercero vuelve al día y el cuarto es de noche.
La Teoría de Durand y el Contraste Diurno/Nocturno
Según Durand, en sus Estructuras antropológicas de lo imaginario, se distingue entre las obras que se escriben en el ámbito de lo diurno y las de lo nocturno (dionisíaco, bestial, etc.). Esta distinción es relevante para la comprensión de los espacios en la obra.
El Primer Espacio: Salón y Balcón de Perlimplín y Belisa
El primer espacio es el salón de la casa de Perlimplín, desde el cual debe ser visible el balcón de la casa de Belisa. El cuerpo de Belisa, unido a su palabra, es generador de la acción. La canción de Belisa y el poema que recita Perlimplín están en verso. Las palabras de Belisa son generadoras de significado.
Desafíos Escenográficos y Soluciones Creativas
La escenografía presenta un problema de difícil solución: cómo enfrentar los balcones. Presentar a los personajes de perfil tiene poco de dramático. Enfrentar los dos balcones tiene un significado profundo, ya que están separados por una distancia insalvable. Otra manera de presentarlo es poner a uno de los personajes de espaldas, es decir, romper la cuarta pared, lo cual es una solución mucho más teatral y efectiva.
Simbolismo del Espacio: Realismo y Tradición
Es un espacio paradójicamente expresivo y aparentemente realista (dos balcones de una casa enfrentados). Remite a los sainetes andalucistas, como los de los hermanos Álvarez Quintero, conectando la obra con una tradición teatral específica.