Claves del Pensamiento de Nietzsche: Arte, Tiempo, Heráclito y la Muerte de Dios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

¿Por qué el arte expresa la realidad de modo más adecuado que la filosofía según Nietzsche?

Para Nietzsche, el pensamiento conceptual no es el recurso más idóneo para expresar la realidad. Argumenta que una misma palabra no puede servir para referirse adecuadamente a dos cosas distintas; si describe bien la realidad de una, no puede cubrir igualmente la de la segunda. La concepción nietzscheana de la realidad sugiere que no podemos utilizar las palabras de un modo unívoco. Lo máximo que concede es el uso análogo o metafórico del lenguaje.

Considera que la metáfora es un modo superior de captar la realidad en comparación con el concepto preciso. Esto se debe a que la metáfora:

  • Implica y respeta la desigualdad inherente entre los objetos.
  • No presenta significados cerrados, sino que los sugiere.
  • Nos permite completar el significado a partir de nuestra propia experiencia del mundo.

¿Coincide la concepción tradicional del tiempo y la historia con la de Nietzsche?

No. La concepción del tiempo de Nietzsche, fundamentada en el eterno retorno, se opone radicalmente a la idea del carácter irreversible del tiempo, presente en la visión lineal de la historia y del tiempo introducida por el judeocristianismo.

Esta visión lineal tradicional implica que en la historia existe un sentido, a menudo expresado en la idea de progreso. En contraste, con la idea del eterno retorno, Nietzsche postula:

  • Una carencia de sentido trascendente en el cambio histórico, despojado de valoraciones morales o metafísicas.
  • Una ausencia de pesimismo: el eterno retorno es un reflejo del deseo de eternidad del presente, de la voluntad de que todo permanezca tal cual es.
  • El sí infinito, eterno y absoluto al presente vivido, a la vida misma y a la existencia en su totalidad.

¿En qué sentido la filosofía de Heráclito es la más parecida a la de Nietzsche?

Heráclito es prácticamente el único filósofo presocrático que Nietzsche salva de su demoledora crítica. La principal razón es que el filósofo de Éfeso entiende el ser como devenir. Para Heráclito, no existen entidades estables y permanentes, sino procesos en continua transformación. Considera que el Ser uno, eterno e inmutable (propio de Parménides) es una ficción vacía, y en su lugar, valora la pluralidad y el movimiento constante.

Nietzsche también considera que Heráclito es el más fiel a su propia gnoseología (teoría del conocimiento), aunque piensa que el filósofo griego no fue del todo justo con la validez del testimonio de los sentidos.

¿Nietzsche da algún argumento para la defensa del ateísmo?

Sí, Nietzsche argumenta a favor del ateísmo desde varias perspectivas:

  • Crítica a la moral y la religión: Considera que la creencia en Dios es una consecuencia de una vida decadente, incapaz de aceptar el mundo en su dimensión trágica. Apela a una motivación psicológica: la idea de Dios es un refugio para los débiles, para aquellos que no pueden afirmar la vida tal cual es.
  • Invalidez de la experiencia religiosa: Nietzsche considera verdadero el ateísmo, afirmando que la religión no surge de la experiencia de una entidad real o verdadera, sino de necesidades humanas proyectadas.
  • La Muerte de Dios: Defiende el ateísmo argumentando que la "muerte de Dios" (la pérdida de fe en los valores absolutos y trascendentes) implica la superación de la creencia en entidades suprasensibles. Esto conlleva la necesidad de que la humanidad encuentre significado y cree valores en la vida terrenal y la experiencia humana, en lugar de buscarlos en divinidades o planos trascendentes.
  • El Superhombre: El concepto de superhombre (Übermensch) representa precisamente esta superación de las limitaciones impuestas por la moral tradicional y la religión. Para Nietzsche, el camino hacia el superhombre implicaba liberarse de las reglas y creencias impuestas por el cristianismo, que promueve la moral de esclavos, y buscar una nueva valoración de la realidad basada en los instintos vitales y la voluntad de poder.

No obstante, es importante señalar que Nietzsche no es un ateo convencional en el sentido de simplemente negar la existencia de Dios; su ateísmo es una consecuencia de su crítica radical a la cultura occidental, la moral judeocristiana y la metafísica tradicional.

Entradas relacionadas: