Claves para Organizar Equipos Deportivos Escolares y Fomentar la Colaboración Familiar

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Organización de Equipos y Competiciones Deportivas Escolares

Características de la Propuesta

a) Vinculación con el Proyecto Educativo del Centro

  • Prioriza los valores educativos sobre el aprendizaje puramente técnico, asegurando la participación universal.
  • Espacio para el aprendizaje deportivo.
  • Espacio para la vivencia de valores deportivos.
  • Dirigida por el departamento de Educación Física (E.F.).

b) Criterios de Selección de Deportistas

Se basa en el compromiso de asistencia a los entrenamientos y en la cultura del esfuerzo. Se asume que el compromiso con el entrenamiento conduce a un nivel óptimo que se potencia durante las sesiones.

c) Participación en Equipos Representativos

Requiere un nivel mínimo de aprendizaje adquirido previamente en las etapas pedagógicas correspondientes.

Estos criterios (compromiso y nivel mínimo) constituyen los requisitos para participar en los equipos.

La Relación con los Padres en el Deporte Escolar

Comunicación con los Padres

Información sobre el Programa Educativo

  • Es fundamental que los padres conozcan los objetivos del programa y las expectativas del entrenador-educador.
  • Se debe elaborar un programa por escrito y presentarlo en una reunión inicial antes de comenzar la actividad.

Confianza en el Entrenador

La confianza se fomenta a partir del conocimiento del programa. Los padres deben aceptar las decisiones del entrenador y valorar su trabajo.

Colaboración con el Entrenador

Los padres son parte integral del proyecto y deben participar activamente, reforzando los valores educativos establecidos.

Asesoramiento a Padres

Fomentar la Autoconfianza del Deportista

  • Escuchar activamente sus vivencias deportivas, validando la importancia de la actividad y fomentando la comunicación.
  • Valorar el esfuerzo por mejorar por encima del resultado. Realizar un diagnóstico inicial, observar su conducta y comunicarlo a los padres.
  • Transmitir seguridad y confianza en su capacidad para superar obstáculos y dificultades.
  • Evitar exigir resultados deportivos específicos; el enfoque no debe ser únicamente ganar.
  • Reforzar los logros y aprender de los errores sin recriminaciones.

Equilibrio entre Estudios y Deporte

El deporte no es solo ocio, sino una herramienta formativa con múltiples beneficios.

  • Reconocer y valorar los beneficios integrales del deporte: salud, bienestar, socialización y ocupación positiva del tiempo libre.
  • Enseñar organización del tiempo, planificando horarios para estudio y deporte. Utilizar el deporte como un elemento estructurador de la agenda diaria.
  • Inculcar el respeto por el compromiso adquirido con el entrenador y el equipo (asistencia a entrenamientos y partidos durante la temporada).
  • No usar el deporte como castigo ni menospreciar su valor formativo, reconociendo su aporte integral.

Entradas relacionadas: