Claves de la Organización Empresarial: Estructura y Principios Fundamentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

La Organización en la Empresa

Desde siempre, cuando los seres humanos han realizado tareas en común, se han organizado. La construcción de un palacio, una catedral, combatir en una guerra o jugar un partido son actividades que exigen, de forma ineludible, una organización.

Definición y Concepto de Organización

Una organización no es simplemente la suma de las personas que llevan a cabo una tarea; la organización son las relaciones que se establecen entre esas personas para realizar dicha tarea con éxito. Por ello, podríamos decir que una estructura organizativa, desde la de un ejército hasta la de un equipo de fútbol, consiste en la combinación de elementos y orden. Es decir, se trata de un conjunto de elementos (personas y recursos productivos, como tierra y capital) que se organizan de acuerdo con un orden preestablecido.

En este tema vamos a estudiar las diferentes formas de organización que existen, los principios que suelen seguirse al crear una organización para una empresa y otras cuestiones clave relacionadas con la organización empresarial.

Principios Organizativos Fundamentales

Las personas pueden realizar en grupo múltiples actividades, pero independientemente de la tarea, necesitan organizarse. El diseño de cualquier organización, ya sea un ejército o un equipo de fútbol, se rige siempre por unas reglas conocidas como principios organizativos. Son los siguientes:

  • Unidad de objetivo: El objetivo de los trabajadores debe estar alineado con el objetivo a largo plazo de la empresa. Esto evita que los empleados persigan metas individuales y divergentes que resten eficacia al conjunto.
  • División del trabajo: Consiste en descomponer tareas complejas en otras más sencillas y asignar cada una de ellas a un miembro específico de la organización, fomentando la especialización y la eficiencia.
  • Unidad de mando: Este principio establece que cada trabajador debe reportar a un solo jefe para evitar recibir órdenes contradictorias que puedan generar confusión e ineficacia.
  • Alcance de control: Define el número máximo de subordinados que un jefe puede supervisar eficazmente. Limitar este número garantiza una supervisión y comunicación adecuadas.
  • Principio jerárquico: Implica que debe existir una línea clara de autoridad (cadena de mando) que conecte a cada trabajador con su superior y así sucesivamente, hasta llegar a la alta dirección de la empresa.
  • Delegación de autoridad y responsabilidad: En toda organización es fundamental que los jefes puedan delegar algunas de sus tareas para aligerar su carga de trabajo. Delegar una tarea consiste en encargar su ejecución a un subordinado. Al delegar, es crucial otorgar al trabajador la autoridad y la libertad necesarias para que pueda llevar a cabo la tarea. Este principio sostiene que la delegación de autoridad debe ir acompañada de la correspondiente responsabilidad; es decir, el trabajador asume la responsabilidad del resultado de la tarea delegada.

Entradas relacionadas: