Claves para la Organización del Aula y la Resolución Positiva de Conflictos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB
Principios Metodológicos y Decisiones Clave en la Organización del Aula
Como veremos a continuación, la organización de actividades en el aula sigue unos principios metodológicos e implica decisiones que afectan a las estrategias de enseñanza, los medios y recursos, y a la organización del entorno de aprendizaje de la clase. Estas decisiones afectan principalmente a:
- Estrategias de enseñanza
- Medios y recursos didácticos
- Organización del entorno de aprendizaje, que incluye:
- La interacción en el aula
- Formas de agrupar a los alumnos
- El espacio y el tiempo
Gestión de Comportamientos y Conflictos en el Entorno Escolar
¿Qué es el conflicto? ¿Es siempre malo?
Lo más importante es que entendamos perfectamente lo que significa conflicto y no cometamos las equivocaciones en su conceptualización que nos llevarían a una intervención errónea.
Ya aludíamos a esto cuando hablábamos de comunidades de aprendizaje. Hemos de partir de un axioma fundamental: intrínsecamente el conflicto no es malo, negativo o contraproducente; no es más ni menos que confrontar dos ideas, posturas, intereses, etc., ante una situación concreta y que persiguen un mismo fin u objetivo (un «cruce de caminos»).
En este sentido, podemos observar en nuestra rutina diaria multitud de ellos y que, además, solemos resolverlos de forma satisfactoria. La naturaleza del conflicto es neutra, mientras que son los distintos comportamientos y conductas con las que los gestionamos lo que puede derivar en actos más o menos agresivos, cuando no violentos.
Un revulsivo frente a los conflictos mal gestionados: la educación socioemocional
Sabemos cómo la falta de competencias cognitivas suele cristalizar en bajos resultados académicos, mientras que la falta de competencias socioemocionales se materializa en la aparición de conflictos, generalmente interpersonales. Parece entonces claro que no se puede separar el rendimiento académico y la convivencia, pues forman parte de un único currículo. Tanto es así que la mayor parte de los conflictos negativos (los mal gestionados, los que se enquistan, los que desembocan en situaciones problemáticas) son un reflejo de la ausencia de competencias socioemocionales y deben ser considerados como ocasiones aprovechables para educar socioemocionalmente a los alumnos mediante la corrección sistemática de conductas y actitudes inadecuadas.
Dicho de otro modo, es el entrenamiento del profesor y los alumnos en una serie de habilidades sociales y emocionales que contribuyen a su desarrollo personal y forman un lecho sobre el que se asienta el aprendizaje cognitivo. Además, y dado que en las escuelas debe buscarse y conseguirse el desarrollo integral del alumno, la inclusión de la educación socioemocional en el currículum queda ampliamente justificada por ser:
- Formativa
- Social
- Afectiva
- Instrumental