Las claves NP: reportajes construidos como novelas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB

5.4.2. Las claves NP Reportajes construidos como novelas: técnicas literarias = relatos.Técnicas de la novela realista. Procedimientos que otorgan fuerza única: inmediatez, realidad concreta, comunicación emotiva, capacidad para apasionar y absorber.Narración en escenas. Estructuran sus reportajes escena por escena, recurriendo lo menos posible a la narración histórica o los pasajes explicativos.Diálogo. Utilización del diálogo realista como la mejor forma de atraer la atención del lector e implicarlo en la historia y también como un recurso muy eficaz para presentar personajes y darlos a conocer.Experimentación con el punto de vista. Fin de crear la ilusión de ver la acción a través de la mirada de un personaje que está en el escenario y forma parte de la escena, el autor utiliza el punto de vista del personaje. Se presentan desde la mirada y los sentimientos del personaje.Descripción minuciosa de detalles como símbolo de estatus social o de vida. Las personas expresan su posición en el mundo, o la que creen ocupar, o la que confían en alcanzar”. Se crea una atmósfera que da al lector la sensación de que ha estado más dentro de los personajesLa personalidad del narrador. La voz del narrador adquiere un mayor protagonismo en el texto. Todos los periodistas literarios comparten una inmersión en los acontecimientos que más tarde narran. No ejercen solo de meros intermediarios entre los hechos y el lector, sino que actúan de testigos y en muchos casos también de protagonistas de las historias.

Investigación periodística a fondo. En el Nuevo Periodismo se da una forma de recoger material más ambiciosa: más intensa y detallada, y a la que se dedicaba más tiempo que el empleado habitualmente. La ambición por captar la realidad con su verdadera dimensión y de retratar a los personajes de una forma fiel les obligaba a realizar largas investigaciones.Nuevos temas tratados de forma realista. La contracultura, el deporte, la música popular, las nuevas formas de vivir de los jóvenes de los 60. Y se acercan a esos temas con la ambición de captarlos con el suficiente detalle que permita un retrato muy fiel a la realidadAmbición por captar el espíritu de la época: sus costumbres sociales, su forma de vivir. Recuperan el estilo de la novela de realismo social que había florecido en Norteamérica a lo largo de los años treinta. Frente a la novela que predominaba entonces (de ideas, intimista o surrealista), los nuevos periodistas apuestan por la novela que retrata costumbres sociales, que capta el fresco social de la actualidad. Ellos quieren ser quienes describen el espíritu de la época, de la misma forma a como lo hizo en Balzac en Francia.La tipografía como un elemento más para la transmisión de significado y emociones de la historia. El uso abundante de puntos, guiones, signo, etc.Experimentación e improvisación. En el NP no existen reglas. Los autores ensayaron continuamente nuevas formas expresivas que se pudieran aplicar al relato de hechos reales y que pudiera ayudarles a captarlos de la forma más vívida.

Precursores Ya en los siglos XVIII y XIX aparecieron ejemplos de reportajes que incorporaban técnicas propias de la novela. Una de las obras que suele citarse como pionera es el Diario del año de la peste, un relato publicado en 1722 por Daniel Defoe donde se describen los estragos causados en Londres por una epidemia de peste. Su intención es dar a conocer la historia con rigor informativo y máxima precisión. Narra historias cotidianas protagonizadas por personas corrientes, claramente identificadas. Entre las técnicas narrativas utilizadas para novelar su reportaje destacan la transcripción de diálogos y las digresiones. El narrador interpreta y valora los hechos. “Su objetivo al emplear estas técnicas no es otro que aumentar el interés, sin que ello signifique desvirtuar los hechos o rebajar la calidad del documento periodístico” (Mora do Campo, 2002).

En el siglo XIX Fiodor Dostoievski escribió sus experiencias de los ocho años que pasó en Siberia como preso político, condenado a trabajos forzados. Ambos utilizaron ya las técnicas empleadas por el reportaje para narrar historias con las técnicas empleadas en las novelas.

Hemingway criticaba a los periodistas que redactaban crónicas con opiniones y no se molestan en observar los hechos. Él siempre escribió desde el terreno. Su poética de la precisión y de la aséptica objetividad destaca tanto en sus textos periodísticos como en su obra de ficción, y tiene una gran influencia en el reporterismo que vendría después.

Entradas relacionadas: