Claves para la Navegación Segura y Guardia Marítima: Interrogantes y Soluciones Esenciales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 7,83 KB
Procedimientos de Navegación y Guardia en el Puente
1. ¿Qué procedimiento de situación utilizará preferentemente cuando se encuentre navegando a la vista de la costa?
Tres demarcaciones visuales a costa y a puntos conocidos.
2. En guardia oceánica con buena visibilidad, ¿cuál es la prioridad de vigilancia?
Vigilancia visual.
3. Considere que está navegando en aguas costeras, ¿con qué frecuencia situará su buque?
Tantas veces como sea necesario, no dejando pasar más de 15 minutos.
4. ¿Qué canales VHF utilizará para: a) Enlace b) Llamada Selectiva Digital (LSD)?
Canal 16 para enlace y Canal 70 para Llamada Selectiva Digital, respectivamente.
5. ¿Qué propósito cumple la disposición expresa del STCW de estar en capacidad de obtener una situación mediante observaciones astronómicas, en una época en que se cuenta con sistemas de navegación electrónicos extremadamente exactos?
Los oficiales con estos conocimientos demuestran estar más seguros de sí mismos. A pesar de su precisión, los sistemas de navegación electrónica pueden fallar y se debe comprobar su exactitud mediante observación astronómica.
6. ¿Qué significa "controlar" cuando se está en maniobras?
Asegurarse de que la acción tenga el efecto deseado.
7. Mencione tres rutinas que el oficial de guardia debe cumplir cuando el buque se encuentra maniobrando:
- Controlar el axiómetro y que efectivamente se cumplan las órdenes al timón.
- Controlar la navegación visualmente, auditivamente y por instrumentos.
- Controlar la maniobra del buque.
- Formarse una composición del lugar (evaluar la situación general).
8. ¿Qué se entiende por "informe favorable"?
El oficial encargado, considerando la vital importancia de los equipos, instrumentos, etc., debe comprobarlos para informar verbalmente al capitán de las novedades. Si todo está en regla, el informe es favorable.
9. ¿Cómo establece el Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para la Gente de Mar (STCW) el deber primordial del oficial encargado en navegación?
Establece que: "En todo momento es la navegación segura del buque, debe cumplir en todo momento los reglamentos aplicables para prevenir abordajes en el mar".
10. Cuando un buque pueda adelantar a otro en un canal angosto:
El buque que adelanta deberá hacer evidente su intención mediante señal fónica y esperar respuesta mediante señal fónica del buque adelantado.
11. Cuando se navega por un área de separación de tráfico:
Para ingresar al área de separación de tráfico se preferirán sus extremos.
12. Cuando se navegue en canales, el buque deberá:
Mantener su margen de estribor si ello no es peligroso.
13. En las maniobras para evitar abordajes se deberá:
Efectuar un cambio de rumbo fácil de percibir visualmente y por radar.
14. Para determinar el riesgo de abordaje se deberá:
Asumir que el riesgo existe si se abriga alguna duda respecto del tráfico.
15. Para determinar la velocidad de seguridad, ¿qué factor NO se tomará en cuenta (según el texto proporcionado)?
Las condiciones de humedad y la temperatura del momento.
16. El concepto de vigilancia establecido por el RIPA (Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes en la Mar) es:
Eficaz vigilancia visual, auditiva e instrumental para evitar abordajes.
17. La expresión “buque sin gobierno” es aplicable a un:
Buque con falla de gobierno.
Regulaciones Marítimas, Fondeo y Maniobras Específicas
1. Mencione cuatro controles y mediante qué medios deberá efectuarlos como oficial de guardia durante la aproximación al fondeadero:
- Controlar la sonda, el timonel y el piloto automático.
- Controlar y comprobar las máquinas.
- Comparar la velocidad de la corredera midiéndola en la carta.
- Deberá verificar con qué ancla se está trabajando y cuántos grilletes se han filado.
2. ¿Cómo se identifica positivamente un faro?
Por sus destellos y según laLista de Faros.
3. Mencione qué información importante se debe tener y qué alistamiento se requiere por anticipado cuando se encuentra fondeado en un río sujeto a régimen de mareas:
- Información sobre pleamar, bajamar y estoa.
- Cálculo del radio de borneo.
4. ¿Qué factor condicionará la elección del sitio de fondeo en presencia de otros buques ya fondeados en un área común de fondeo?
El radio de borneo y la profundidad.
5. ¿Qué medidas tomará en caso de visibilidad reducida?
Se seguirán los procedimientos establecidos en la lista de chequeo para visibilidad reducida.
6. Mencione dos razones por las que una emergencia requiere acciones inmediatas:
- Porque puede comprometer la seguridad de la nave.
- Porque puede comprometer la seguridad de la vida humana en el mar.
7. Mencione dos razones para llegar al puente con anticipación al relevo de una guardia nocturna:
- Para acostumbrar la visión a la oscuridad.
- Para ser debidamente informado por el oficial de guardia saliente sobre: track, situación, rumbo, etc.
8. Cuando dos veleros navegando a vela se aproximan con riesgo de colisión y cada uno de ellos recibe el viento por la misma banda:
El velero que está a barlovento debe mantenerse apartado (claro) del velero que está a sotavento.
9. La luz de remolque debe ser:
Amarilla, con un arco ininterrumpido de 135 grados, visible 67.5 grados a cada banda contados desde la popa.
10. Cuando un velero navegando a motor ve la luz roja (costado de babor) de un buque de propulsión mecánica por su amura de estribor y existe riesgo de colisión:
El velero (considerado como buque de propulsión mecánica en esta situación) debe mantenerse apartado (claro) del otro buque de propulsión mecánica, maniobrando con anticipación.
11. Un buque navegando con visibilidad extremadamente mala percibe por radar solamente a otro buque a 8 millas y 40 grados abierto por su aleta de babor, y este se está acercando:
Debe caer a estribor (EB) hasta que el otro buque se encuentre por popa a 3 millas o menos (según la respuesta provista, aunque la Regla 19 del RIPA requiere una evaluación completa).
12. Una luz centelleante se define como una luz que emite:
Centelleos a intervalos regulares con una frecuencia de 120 o más por minuto.
13. Un buque de eslora inferior a 12 metros pero superior a 7 metros, deberá mostrar:
Luces de costado con un alcance de una milla náutica.
14. Un buque de eslora inferior a 50 metros pero igual o superior a 20 metros, deberá mostrar:
Una luz de tope con un alcance de 5 millas náuticas.
15. Un buque de eslora igual o superior a 50 metros deberá llevar, además de la luz de tope de proa:
Una segunda luz de tope, más alta y a popa de la primera.