Claves de la Narrativa Contemporánea y la Comprensión Literaria
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB
Habilidades y Técnicas de Comprensión Textual
Habilidades Fundamentales
- Análisis: Separación del texto en partes para comprender el significado de cada párrafo.
- Síntesis: Reconstrucción del texto a partir de sus aspectos generales.
- Idea Central: Identificación de la coherencia principal del texto.
- Titulación: Reconocimiento de la idea general planteada en el texto.
Técnicas Derivadas del Texto
- Títulos: Resúmenes del texto que reflejan la idea central.
- Sintaxis: Uso de oraciones cortas que permiten mayor claridad del tema.
- Señalizaciones: Palabras lógicas que permiten resaltar las relaciones entre ideas.
Tipos de Preguntas de Comprensión
- Información Explícita: Información afirmada o parafraseada directamente en el texto; NO inferencias ni suposiciones; información textual, enunciados.
- Análisis: Identificación de la idea principal; implica analizar, ordenar y entender la información.
- Inferir: Deducir lógicamente conclusiones o consecuencias; información desprendida del texto.
- Síntesis: Propuesta de un título o resumen de la información, generalmente presente en la introducción o conclusión.
Narrativa Contemporánea: Corrientes y Características
1. Realismo
Temas recurrentes:
- Naturaleza: Con todas sus diferencias y su proyección en el hombre americano.
- Problemas Políticos: Gran representatividad, en especial la Revolución Mexicana.
- Problemas Sociales: Explotación de clases, masas laborales, indios, mestizos, etc.
2. Lo Fantástico
Se caracteriza por la coexistencia de un orden real y uno extraordinario, donde lo distinto se representa como un conflicto, produciendo una sensación de perturbación.
- Siglo XIX: La realidad exterior monstruosa amenaza a la sociedad; todo se resolvía con la eliminación de lo extraño.
- Siglo XX: Lo fantástico emerge de la nada, no como algo siempre presente, generando aún más perturbación.
Características de la Literatura Fantástica:
- Sucesos irreales representados como un problema.
- Ambientación en espacios europeos.
- Narración en primera persona, donde se cuestiona la verdad a través de los hechos, la cordura del personaje, etc.
- Presencia de mundos paralelos, metamorfosis, etc.
3. Realismo Mágico
Lo extraño convive de manera armónica y civilizada con lo cotidiano; el lector no se asombra, sino que se cautiva.
Características:
- Autenticación Narrativa: No se cuestionan los hechos; se acepta como verdad lo que el narrador dice.
- Naturalización de los Hechos: Se normaliza lo maravilloso.
- Colectivización de la Mirada Maravillosa: Aceptar los hechos permite aceptar la continuidad narrativa.
- Realidad Cultural: Reflejo del mestizaje, unión de razas, etc.
- Coherencia del Universo Ficcional: Lo real se une con lo cotidiano; los personajes conviven con ello.
- Encantamiento: Lo extraño no genera inquietudes.
Técnicas Literarias y de Organización Textual
Técnicas Narrativas
- Pluralidad de Voces: Determinada percepción de los hechos; implica un punto de vista específico sobre la realidad. Interactúan en el discurso muchas voces o espacios que no necesariamente se refieren a la misma versión de los hechos.
- Indeterminación de los Hablantes: Múltiples voces que entregan variados relatos, haciendo que no siempre se sepa con claridad quién habla.
Técnicas Psicológicas
- Monólogo Interior: Verbalización de contenidos mentales de los personajes, con lógica y puntuación, expresando las emociones del YO.
- Soliloquio: Similar al monólogo interior, pero lógico y con argumentación en voz alta, refiriéndose a un TÚ.
- Flujo de la Conciencia: Representación del inconsciente, sin estructura lógica ni puntuación, mostrando la personalidad del personaje sin censura.
Técnicas Relativas a la Organización del Texto
- Montaje: Representa movimiento espacial y temporal; selección de planos distintos; diálogo inconexo en varios espacios y tiempos; ausencia de secuencialidad narrativa.
Saltos Temporales en la Narrativa
- Pasado:
- Racconto: Extenso retroceso en el tiempo.
- Flashback: Recuerdos breves.
- Futuro:
- Flash-forward: Proyección breve al futuro.
- Premonición: Incursión extensa en el futuro.
Intertextualidad: Relaciones entre Textos
La intertextualidad es la relación de un texto con varios más.
- Plagio: Imitación consciente de otro texto.
- Influencia: Rastros del autor en la forma de escribir, etc.
- Intratextualidad: El autor retoma su propio texto y extrae ideas de él.
- Intertextualidad (en sentido amplio): Se toma a otro autor de referencia y se recrea la historia con otro sentido, renovando esquemas culturales. Incorpora elementos del texto social como el cine, etc.
Tipos de Intertextualidad:
- Intertextualidad Literaria: Un texto hace referencia a otro texto literario.
- Intertextualidad Cultural: Un texto hace referencia a aspectos culturales más amplios.
Tipos de Discursos
- Discurso Lógico: El discurso se entiende y es coherente.
- Discurso Sintáctico: Se altera la estructura de la figura; el orden se modifica, resultando en un discurso incoherente.