Claves de la Narrativa y la Comunicación Publicitaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Literatura Narrativa: La Reseña Crítica

Obra de estudio: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha

Clasificación de Personajes en la Narrativa

  • Según su Participación:

    • Principal:
      • Protagonista:
        Don Quijote.
      • Antagonista:
        Podría considerarse la realidad misma o los personajes que intentan devolverlo a la cordura, como Sansón Carrasco.
    • Secundario:
      Sancho Panza, Dulcinea, Rocinante.
    • Terciario:
      Posaderos, curas, campesinos, duques, etc.
  • Según su Grado de Realidad:

    • Real:
      Sancho Panza, los personajes que representan la realidad.
    • Fantástico:
      Dulcinea (tal como Don Quijote la imagina), los gigantes que en realidad son molinos.
  • Según su Caracterización y Complejidad:

    • Plano:
      Personajes con poca evolución, como los posaderos.
    • Redondo:
      Don Quijote y Sancho Panza, ya que cambian a lo largo de la historia.
  • Según su Evolución Psicológica:

    • Estático:
      Los personajes que no cambian su forma de pensar o actuar, como algunos nobles.
    • Dinámico:
      Don Quijote y Sancho Panza, quienes presentan cambios psicológicos importantes.
  • Según su Imagen:

    • Arquetipo:
      Don Quijote como el caballero idealista.
    • Estereotipo:
      Sancho Panza como el escudero fiel y realista.
  • Según su Grado de Individualidad o Simbolización:

    • Individual:
      Don Quijote, Sancho Panza, Dulcinea.
    • Colectivo:
      Los campesinos, los nobles, la sociedad en general.

Oposiciones Clave entre Personajes

  • Don Quijote vs. Sancho Panza: Idealismo vs. Realismo.
  • Don Quijote vs. Sansón Carrasco: Locura vs. Razón.
  • Don Quijote vs. la sociedad: Sueños vs. Realidad.

Cosmovisión de la Obra

La obra refleja una transición entre el idealismo medieval y el pragmatismo renacentista. También critica la sociedad, la hipocresía y el poder de la imaginación.

Estructura de una Reseña Crítica

  1. Introducción: Se presenta la obra, su autor y su contexto.
  2. Resumen: Se explican los hechos más importantes de la historia.
  3. Análisis: Se examinan los personajes, el tema y el estilo narrativo.
  4. Conclusión: Se da una opinión fundamentada sobre la obra.

El Anuncio Publicitario: Comentario Analítico

Situación Comunicativa del Texto Icónico-Verbal

  • Enunciador: La empresa o persona que crea el anuncio.
  • Propósito: Convencer, persuadir o informar.
  • Enunciatario: El público al que se dirige el anuncio.
  • Contexto: El entorno en el que se lanza el mensaje (redes sociales, TV, carteles, etc.).
  • Código: Los signos, imágenes y palabras utilizadas.

Recursos en la Publicidad

  • Verbales:

    • Marca:
      Nombre del producto o empresa.
    • Eslogan o Lema:
      Frase breve que resume la esencia del producto.
  • Icónicos:

    • Logotipo:
      Símbolo que identifica la marca.
    • Fotografía, Grabado, Dibujo y Color:
      Elementos visuales que refuerzan el mensaje.

Connotación: Retórica Icónica y Verbal

  • Prosopopeya: Dar características humanas a objetos o animales (Ejemplo: "El auto que te habla").
  • Metáfora: Comparación implícita entre dos elementos (Ejemplo: "El rey de los refrescos").
  • Hipérbole: Exageración para impactar (Ejemplo: "El café más fuerte del mundo").
  • Comparación: Relación explícita entre dos elementos (Ejemplo: "Tan rápido como un rayo").
  • Sinestesia: Mezcla de sentidos en una frase (Ejemplo: "Un perfume con un aroma que sabe a verano").
  • Anáfora: Repetición de palabras al inicio de frases (Ejemplo: "Corre, corre, corre y alcanza la meta").
  • Antítesis: Contraposición de ideas opuestas (Ejemplo: "Frío pero ardiente").
  • Enumeración: Lista de características o beneficios (Ejemplo: "Fresco, natural, delicioso y saludable").

Entradas relacionadas: