Claves de la Narración y el Romanticismo: Un Recorrido desde la Ilustración hasta Larra
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,04 KB
La Narración
Es una forma de expresión con la que el emisor, oralmente o por escrito, da a conocer sucesos reales o ficticios que le ocurren a personajes en un tiempo y espacio determinados, con la función de informar. Géneros propios de la narración son, por ejemplo, los chistes y los cuentos. Su finalidad puede ser artística o informativa.
Elementos del Texto Narrativo Literario
- Acción narrativa: Forma en la que va sucediendo la narración.
- Narrador: Creación del autor para contar su historia. Puede ser:
- En 1ª persona: El narrador es protagonista o testigo de los hechos.
- En 3ª persona: Narrador objetivo (se limita a contar lo que se ve) u omnisciente (conoce todo sobre los personajes y la historia).
- Otros: Como el narrador en segunda persona.
- Tiempo:
- Tiempo externo: Momento histórico en el que se ambienta la narración.
- Tiempo interno: Orden en el que se presentan los sucesos dentro de la historia (lineal, con saltos temporales, etc.).
- Tiempo verbal: Predominan el pretérito (perfecto simple, imperfecto) y, en ocasiones, el presente histórico.
- Espacio: Marco físico o geográfico en el que se sitúa la historia y se desenvuelven los personajes.
- Personajes: Seres (personas, animales, objetos personificados) que protagonizan la acción narrativa. Según su importancia, se clasifican en:
- Protagonistas.
- Antagonistas.
- Secundarios.
Características Lingüísticas de la Narración
- Alternancia de secuencias narrativas con otras descriptivas y diálogos.
- Uso de conectores temporales (entonces, después, mientras tanto, etc.).
- Abundancia de verbos, especialmente de acción y movimiento.
- Uso frecuente del pretérito perfecto simple para las acciones principales.
Principales Géneros Narrativos
- Novela: Género en prosa, generalmente extenso, que narra hechos imaginarios o basados en la realidad, los cuales se desarrollan siguiendo una estructura compleja.
- Cuento: Género en prosa, más breve que la novela y con una estructura más sencilla, centrado en un único suceso principal.
Diferencias entre Ilustración y Romanticismo
En el siglo XVIII, el movimiento cultural y filosófico predominante fue la Ilustración. Durante el siglo XIX, el movimiento artístico y literario que se impuso fue el Romanticismo, caracterizado por la exaltación del sentimiento, el interés por el misterio y la búsqueda de la libertad creadora.
Principales Diferencias:
- Forma de creación:
- Ilustración: Imitación de los modelos clásicos grecolatinos, búsqueda de la perfección formal y el didactismo.
- Romanticismo: Énfasis en la originalidad y la libertad creadora del individuo.
- Arte:
- Ilustración: Orientado por el buen gusto, la belleza idealizada, la armonía y la perfección.
- Romanticismo: Búsqueda de la expresividad, la libertad de contrastes (sublime/grotesco, bello/feo).
- Punto de vista:
- Ilustración: Predominio de lo objetivo, la razón y la lógica.
- Romanticismo: Prevalencia de lo subjetivo, los sentimientos, la imaginación y la fantasía.
- Paisaje:
- Ilustración: Naturaleza idealizada, ordenada y armónica.
- Romanticismo: Naturaleza agreste, exótica o melancólica, a menudo reflejo del estado de ánimo del escritor.
- Valores:
- Ilustración: Defensa de valores universales como la razón, el progreso y la ciencia.
- Romanticismo: Exaltación de valores particulares como la identidad nacional, las tradiciones populares, el individualismo y la pasión.
El Romanticismo
Introducción
El modelo neoclásico, heredero de la Ilustración, permaneció vigente en España aproximadamente hasta 1830. A partir de entonces, creció el interés por los aspectos misteriosos, sombríos y pasionales, dando paso al Romanticismo. Este fue el movimiento artístico y cultural que se impuso en España fundamentalmente hasta 1850, aunque sus ecos y transformaciones perduraron hasta cerca de 1875, en el período conocido como Postromanticismo.
Características del Romanticismo Español
El Romanticismo español es, en gran medida, la expresión de los ideales y contradicciones de la burguesía liberal de la época.
- Individualismo: Exaltación del yo, con personajes a menudo rebeldes, inconformistas y marginados. Esto se refleja en la ambientación (paisajes nocturnos, ruinas, cementerios, lugares sombríos).
- Subjetivismo: Prioridad al punto de vista personal y a la expresión de los sentimientos íntimos. Actitud evasiva de la realidad mediante la imaginación o el recurso a épocas pasadas.
- Sentimentalismo: Los sentimientos (amor, dolor, melancolía) se consideran guías vitales y fuentes de conocimiento.
- Irracionalismo: Interés por el mundo íntimo, personal, misterioso, onírico y contradictorio, en oposición al racionalismo ilustrado.
- Libertad artística: La obra de arte se concibe como producto de la inspiración y el genio individual, rompiendo con las reglas neoclásicas. Se valora la originalidad y la mezcla de géneros.
La Prosa Romántica
En el siglo XIX, la progresiva automatización de la imprenta permitió la edición de un mayor número de ejemplares de libros y periódicos. Esto facilitó la difusión de la cultura y el auge de la lectura. En la prosa romántica, se cultivaron diversos subgéneros, entre los que destacan:
- Novela histórica.
- Relato de misterio y terror.
- Novela sentimental o de amor.
- Cuadros de costumbres.
Mariano José de Larra (1809-1837)
Conocido por su seudónimo "Fígaro", Mariano José de Larra fue uno de los prosistas más importantes y lúcidos del Romanticismo español.
Características de su obra y figura:
- Carácter profundamente crítico, inadaptado e inconformista con la sociedad y la política de su tiempo.
- Destacó como periodista, especialmente a través de sus artículos de costumbres, en los que satirizaba los vicios y defectos de la España de su época.
- Promueve ideas modernizadoras, la necesidad de progreso, la europeización y critica el atraso y la apatía. Su estilo es elegante, incisivo y a menudo pesimista.
Obras destacadas (artículos):
- Vuelva usted mañana
- El castellano viejo
- El Día de Difuntos de 1836
- La Nochebuena de 1836
Pautas para un Comentario Crítico
Al realizar un comentario crítico de un texto, es importante considerar los siguientes aspectos:
- Intención comunicativa del autor: ¿Qué pretende transmitir el autor con este texto?
- Tipo de progresión temática: ¿Cómo se organiza y desarrolla la información a lo largo del texto? (Por ejemplo, progresión lineal, de tema constante, de temas derivados; esto es especialmente relevante en cuentos o textos narrativos).
- Tipo de texto: Identificar el género y subgénero textual (narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo, etc.) y sus características principales.
- Valoración personal fundamentada: Expresar una opinión razonada sobre el contenido, la forma, la relevancia o el impacto del texto, apoyándose en argumentos y evidencias textuales.