Claves de la Narración y Diversidad Lingüística Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

La Narración y la Descripción en Textos Literarios

Un texto narrativo relata una serie de hechos y acciones que les ocurren a unos personajes en un tiempo y lugar determinados.

Tipos de Hechos en la Narración

  • Hechos internos: el tiempo que duran los acontecimientos.
  • Hechos externos: el momento histórico en el que se sitúa la narración.

El Narrador: Voz y Perspectiva

Estos hechos son contados por un narrador, que puede ser:

Narrador Interno (forma parte de la historia)

  • Protagonista: narra en primera persona singular.
  • Testigo: no es el centro de la historia, narra en primera o tercera persona.

Narrador Externo (no es un personaje de la historia)

  1. Observador: narra lo que percibe desde fuera (tercera persona).
  2. Omnisciente:
    • Narra en tercera persona.
    • Conoce lo que no puede observar a simple vista de los personajes (emociones, pensamientos, planes no declarados, etc.).

Uso de Verbos y Diálogos en la Narración

Para narrar, es necesario usar verbos de acción y habla. Se introducen diálogos, que pueden presentarse en:

  1. Estilo directo: reproduce las palabras textuales del hablante.
  2. Estilo indirecto: el narrador explica lo que el personaje ha dicho o pensado.

Tiempos Verbales Clave en la Narración

Los tiempos verbales deben usarse de forma concreta. En función de los hechos que se cuenten, se pueden usar:

  • Pretérito perfecto simple: para acciones sucesivas.
  • Presente: para dar inmediatez.
  • Pretérito imperfecto: para acciones simultáneas y descriptivas.

La Descripción en el Texto Narrativo

Los textos narrativos introducen secuencias descriptivas para dar verosimilitud al relato y ayudar al lector a imaginarlo.

Las Lenguas Cooficiales y Dialectos de España

Muchas de las lenguas de España tienen un origen común: el latín, que los romanos trajeron a Hispania en el siglo III a.C.

Con la llegada de los pueblos germánicos y musulmanes, se introdujeron nuevos elementos gramaticales y léxicos, lo que contribuyó a diversificar lingüísticamente la península. Con la expansión de los reinos cristianos hacia el sur, también lo hicieron sus lenguas, hasta llegar a las que hoy conocemos:

Principales Lenguas de España

  • Gallego: Se habla en Galicia, en el occidente de Asturias, en León y en Zamora.
  • Asturiano (Bable): Se habla en el Principado de Asturias y en partes de León y Zamora.
  • Castellano (Español): Es la lengua oficial y se habla en todo el país.
  • Euskera: Lengua prerromana que se habla en el País Vasco y en zonas de Navarra.
  • Aragonés: Se habla en el norte de la provincia de Huesca.
  • Catalán / Valenciano: Se habla en Cataluña, las Islas Baleares y en la mayor parte de la Comunidad Valenciana (donde se conoce como valenciano), así como en el extremo oriental de Aragón.
  • Portugués: Se habla en algunas zonas limítrofes con Portugal.
  • Aranés: Variedad de la lengua occitana que se habla en el Valle de Arán (Lleida).
  • Dariya (Árabe Marroquí): Dialecto marroquí que se habla en Ceuta.
  • Tamazight o Amazigh: Lengua bereber que se habla en Melilla.

Entradas relacionadas: