Claves del Microentorno y Procesos de Decisión Empresarial: Estrategias para el Crecimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 7,15 KB

El Microentorno Empresarial: Factores Clave para el Éxito

El microentorno está constituido por todos los elementos y actores que afectan directamente la capacidad de la empresa para operar y servir a sus clientes en su sector específico de actividad.

  • Es de vital importancia conocerlo a fondo, ya que su desconocimiento es una de las principales causas de fracaso empresarial (recordar siempre que los tres primeros años de vida de una empresa suelen ser críticos).
  • Forman parte esencial del microentorno:
    • Proveedores: Suministradores de recursos necesarios para la producción o servicio.
    • Clientes: El mercado objetivo al que se dirige la empresa.
    • La competencia: Otras empresas que ofrecen productos o servicios similares.
    • Socios estratégicos: Colaboradores que deben ser honrados y poseer habilidades emprendedoras complementarias.
    • Los canales de distribución del producto o servicio.
    • Entidades financieras: Bancos y otras instituciones que proveen financiación.
    • El entorno familiar y personal: Cuyo apoyo puede ser crucial para el emprendedor.
    • Otros grupos de interés (stakeholders) relevantes.
  • Un factor importante es el networking, que consiste en desarrollar y cuidar una red de contactos personales y profesionales con el objetivo de ampliar las posibilidades de encontrar buenos socios, nuevos clientes, proveedores fiables, etc., que ayuden a la estabilización y el crecimiento de la empresa.
  • Crear una empresa no es solo tener una buena idea y los medios para financiarla. Es fundamental mantener el negocio viable y hacerlo crecer. Para ello, se debe conocer bien el entorno y su posible evolución, adaptándose proactivamente y renovando lo que sea necesario.

Estrategias de Negociación Empresarial

La negociación es una habilidad crucial en el mundo empresarial. Existen diferentes enfoques, entre los que destacan:

2.1. Negociación Integradora (o Colaborativa)

  • El objetivo principal es buscar el mejor acuerdo posible para todas las partes involucradas, maximizando los intereses conjuntos.
  • Ambas partes están dispuestas a ceder en algunos puntos para lograr beneficios mutuos (estrategia ganar-ganar).
  • Se profundiza en los intereses subyacentes y en lo que une a las partes para poder seguir avanzando y conseguir un acuerdo duradero y satisfactorio.

2.2. Negociación Distributiva (o Competitiva)

  • Cada parte busca obtener el mejor resultado para sí misma, a menudo considerando la negociación como un reparto de una cantidad fija (juego de suma cero).
  • Las metas de una parte suelen estar en conflicto directo con las de la otra (estrategia ganar-perder).
  • Las partes tienden a mantener posturas inflexibles y a ocultar información.
  • Ninguna de las partes está dispuesta a hacer concesiones importantes, ya que se percibe que ceder implica perder.
  • Este enfoque puede aumentar la tensión y, en ocasiones, llevar a situaciones poco éticas (como amenazas, presiones o coacciones).
  • Con frecuencia, no se llega a un acuerdo, o si se alcanza, puede no ser sostenible a largo plazo.

El Proceso de Toma de Decisiones en la Dirección Empresarial

La dirección de una empresa es un proceso continuo de toma de decisiones. Este se define como el proceso de selección de un curso de acción entre diversas alternativas existentes, a partir de un análisis racional de los datos e información disponibles. Un directivo eficaz debe esforzarse por tomar la mejor decisión posible con la información que tiene a su alcance, considerando los objetivos de la organización.

Tipos de Toma de Decisiones según los Participantes

  • Decisión Individual: Una sola persona, generalmente un directivo con autoridad, asume toda la responsabilidad de la decisión.
  • Decisión Grupal: La decisión se toma colectivamente, involucrando a varias personas. Se pueden utilizar diversos métodos:
    • A) Por votación: Después de que cada miembro del grupo haya expresado sus opiniones y argumentos, se procede a una votación. La decisión se toma por mayoría (que puede ser simple, absoluta o cualificada).
    • B) Por consenso: La decisión se toma de forma colegiada, buscando un acuerdo que sea aceptable para todos o la gran mayoría de los miembros, tras un proceso de deliberación, debate y negociación.
    • C) Por unanimidad: Todos los miembros del grupo deben estar completamente de acuerdo con la decisión final.

Fases Clave en el Proceso de Toma de Decisiones

Un proceso estructurado de toma de decisiones suele incluir las siguientes etapas:

  1. Identificar y definir el problema o la oportunidad: Es crucial entender claramente la situación que requiere una decisión. Recopilar toda la información relevante al respecto.
  2. Analizar las causas del problema y sus posibles consecuencias: Investigar el origen del problema y evaluar los impactos potenciales de no actuar o de las diferentes líneas de acción.
  3. Elaborar una lista de alternativas o soluciones posibles: Generar un abanico de opciones viables para abordar el problema o aprovechar la oportunidad.
  4. Evaluar las alternativas y decidir la mejor opción: Analizar cada alternativa en función de criterios preestablecidos (costes, beneficios, riesgos, alineación con objetivos) y seleccionar la más adecuada para luego aplicarla.
  5. Implementar la decisión y evaluar los resultados: Poner en práctica la opción elegida y, posteriormente, medir los efectos de la decisión tomada, comparándolos con los esperados, y aprender del proceso para futuras ocasiones.

Clasificación Adicional de las Decisiones Empresariales según su Naturaleza

  • Decisiones de Rutina (o Programadas): Son decisiones repetitivas y estructuradas para las cuales existen procedimientos, reglas o políticas establecidas. Las mismas circunstancias suelen provocar la misma respuesta.
  • Decisiones de Emergencia (o No Programadas/De Crisis): Se adoptan en situaciones imprevistas, novedosas, urgentes y a menudo complejas, a medida que ocurren los hechos. Requieren una respuesta rápida y adaptativa.
  • Decisiones Estratégicas: Son decisiones de alto nivel que definen las metas, los objetivos y la dirección general de la empresa a medio y largo plazo. Tienen un impacto significativo y amplio en la organización.
  • Decisiones Operativas (o Tácticas): Son tomadas por los empleados y mandos intermedios en el desarrollo de sus funciones y tareas diarias. Se enfocan en la eficiencia de las operaciones cotidianas y en la implementación de las estrategias.

Entradas relacionadas: