Claves del Método Científico: De la Teoría a la Medición Precisa en Investigaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Fundamentos del Método Científico y la Investigación

Principios del Método Científico

El método científico consiste en una serie de pasos que, si bien difieren de un autor a otro, representan fundamentalmente el mismo proceso. La aplicación del método científico es lo que distingue el conocimiento considerado científico o episteme del conocimiento no científico o doxa. No obstante, es necesario poseer un conocimiento previo (Comte) y un paradigma que se aproxime a la realidad. El método científico es un modo de proceder que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII y se basa en:

  • La observación sistemática.
  • La medición y experimentación.
  • La formulación, comprobación y modificación de hipótesis.

Paradigma Neurocuántico: Una Perspectiva Teórica

El paradigma neurocuántico se presenta como una interrelación entre teoría, método y objeto/sujeto. Se postulan dos realidades:

  • R1: La realidad «real» que se asume existente, aunque con el conocimiento actual, probablemente no sea posible observarla tal como es.
  • R2: La realidad creada por el sujeto, derivada del propio proceso de investigación.

La 1.ª H.

Encuestas y Matrices de Datos en la Investigación

Una encuesta es una serie de preguntas formuladas a múltiples personas para reunir datos o detectar la opinión pública sobre un asunto determinado. Comúnmente, se utilizan preguntas con las siguientes características:

  • Categóricas
  • Exhaustivas
  • Excluyentes
  • Dicotómicas

La matriz de datos es una forma de organizar los datos que permite visualizar claramente su estructura tripartita. Esta matriz es rectangular, compuesta por:

  • Filas horizontales: Recogen los casos (e.g., encuestados).
  • Columnas: Recogen las respuestas, es decir, las variables.

El cruce de una fila y una columna produce una celda, que almacena la respuesta o dato, el cual puede ser válido o no. Una fila representa el conjunto de valores o datos que un cuestionario ha recogido para un caso. Es crucial que los datos de una variable mantengan coherencia temática. La codificación es la asignación de valores numéricos —que pueden ser aleatorios— a las posibles respuestas categóricas.

Clasificación, Medición, Fiabilidad y Error en la Observación

Un ejemplo de las dificultades al clasificar o medir unidades u objetos de observación se evidencia al determinar si un sujeto fuma o no. La naturaleza de la pregunta determinará si se trata de una clasificación o una medición.

Definiciones Clave

  • Clasificar: Consiste en ordenar o disponer por clases, o bien, colocar elementos en clases o categorías según cualidades o características compartidas.
  • Medir: Implica comparar una cantidad con su respectiva unidad, con el fin de averiguar cuántas veces la segunda está contenida en la primera.

Fiabilidad del Instrumento de Medida

Se considera que un instrumento de medida es fiable cuando su aplicación por distintos investigadores, a las mismas o diferentes personas, en momentos iguales o distintos, pero bajo las mismas condiciones ambientales, produce resultados consistentes si los objetos medidos son iguales en la característica que se mide.

Error de Medición

El error de la medición se define como cualquier diferencia entre un cálculo, observación o cantidad medida y el valor verdadero, específico o teórico correcto de esa cantidad.

Entradas relacionadas: