Claves de la Literatura: Realismo, Renacimiento y Novela Picaresca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Características del Realismo Literario

Compromiso Moral, Político y Humanitario

Preocupado por los problemas sociales, el realismo literario se caracteriza por un declarado compromiso moral, político y/o humanitario. Concibe al escritor como alguien con la responsabilidad de denunciar las contradicciones sociales y las injusticias.

Representación de la Realidad

La realidad concreta es vista como materia de creación. Los escritores prefieren aquellos aspectos evadidos en el arte romántico, tales como los problemas y contradicciones sociales. Para el realismo, todo elemento de la realidad es digno de representación. No se oculta nada; por el contrario, la objetividad en la descripción favorece el cuidado de la forma del discurso.

Cientificismo y Objetividad

La investigación científica fue parte de los recursos que utilizaban los escritores para garantizar la objetividad. Ningún detalle podía quedar sujeto a la especulación.

Verosimilitud

El cientificismo y la objetividad narrativa están ligados a la búsqueda de verosimilitud. Ni la fantasía ni la elucubración tienen cabida en el realismo. La realidad descrita debe ser creíble, percibida como una posibilidad real para el lector.

Predominio del Narrador Omnisciente

La literatura realista prefiere el narrador omnisciente. Esto se debe a dos factores:

  • Por un lado, el narrador omnisciente sabe más que los personajes, lo que permite abundar en detalles o enfoques.
  • Por otro lado, como el narrador omnisciente no participa en la acción, favorece la sensación de objetividad.

Linealidad Narrativa

La estructura narrativa del realismo suele ser lineal. Esto significa que la línea temporal del relato acostumbra ser cronológica, sin saltos temporales.

Temas y Tópicos del Renacimiento

  • El amor: Se relaciona con el amor cortés, donde el amante se considera un ser inferior a su amada y se somete a ella como a un señor feudal. También se vincula con el neoplatonismo, donde el amor aparece como un sentimiento que conduce hacia la divinidad.
  • La naturaleza: Concebida como un lugar donde se produce el reconocimiento armónico del ser humano. Nos hallamos, pues, ante el clásico planteamiento del espacio natural como locus amoenus. La emoción aparece envuelta en el ensueño del escenario pastoril en las églogas. La naturaleza también se plantea como el tema que hace posible desarrollar el tópico del Menosprecio de corte y alabanza de aldea, que procede del tema del beatus ille de Horacio.
  • La mitología: En el Renacimiento se redescubre la mitología grecolatina, utilizándose como tema y como ornamento de los poemas. La fuente de estas historias suele ser Las metamorfosis de Ovidio.
  • El carpe diem: O incitación al goce de vivir. Es un tópico clásico que se revitaliza para dar expresión al afán vitalista del Renacimiento.

La Novela Picaresca: Características Esenciales

A continuación, se detallan las características generales de la picaresca:

  • El autobiografismo: El pícaro narra su azarosa vida desde su propio punto de vista.
  • La figura del pícaro: Un individuo joven que debe utilizar la habilidad y la astucia para sobrevivir. Su soledad ante el mundo le obliga a agudizar el ingenio en un entorno hostil. Sus principales inquietudes son comer, beber, ganar dinero y ascender en la escala social. Ni el amor, ni el honor, ni la fama tienen que ver con su código ético.
  • La estructura de servicio: El pícaro es mozo de muchos amos. Además, se desplaza por diferentes lugares y sufre aventuras que lo forman (o deforman) como ser humano. El relato toma la forma de explicación de un "caso" contado de forma autobiográfica.
  • Sentido de la narración: La narración de las aventuras del pícaro tiene un propósito o sentido.
  • Realismo y verosimilitud: Narra acciones y sucesos que podrían haber ocurrido, siendo realistas y verosímiles, a diferencia de las fantasías de la novela idealista.
  • Preferencia por los espacios urbanos: La acción suele desarrollarse en entornos citadinos.

Entradas relacionadas: