Claves de la Literatura: Géneros, Narración y Estructura Novelística
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,16 KB
Explorando los Géneros Literarios
- Género narrativo: Se caracteriza por relatar historias, hechos o acontecimientos, ya sean reales o ficticios. Incluye formas como la novela y el cuento.
- Género lírico: Expresa los sentimientos, emociones y la subjetividad del autor, usualmente a través de la poesía. El poeta es la voz que transmite estas vivencias.
- Género dramático: Creado para ser representado en un escenario ante un público. Abarca obras teatrales como la tragedia, la comedia y el drama. La acción se desarrolla a través de diálogos y actuaciones.
- Género didáctico: Tiene como finalidad principal la enseñanza o la divulgación de ideas. Ejemplos de este género son las fábulas, los ensayos y los artículos periodísticos.
Fundamentos de la Narración
¿Qué es Narrar?
Narrar consiste en contar hechos, ya sean reales o imaginarios, protagonizados por diferentes personajes y desarrollados en un tiempo y espacio determinados.
Tipos de Narración Literaria
- Poemas épicos: Narraciones extensas en verso que relatan hazañas heroicas y legendarias, a menudo de importancia cultural o nacional.
- Leyendas o mitos: Narraciones tradicionales que cuentan historias de dioses, héroes o personajes legendarios, explicando fenómenos naturales o aspectos de la condición humana.
- Fábulas: Breves narraciones, frecuentemente en verso y protagonizadas por animales personificados, de las que se desprende una enseñanza moral, conocida como moraleja.
- Cuentos: Narraciones breves, con un número reducido de personajes y una acción concisa que se encamina rápidamente hacia su final.
- Novelas: Narraciones en prosa, generalmente de considerable extensión, que relatan hechos imaginarios de forma compleja, con desarrollo de personajes y tramas.
La Novela: Un Universo en Detalle
Definición de Novela
La novela es un género narrativo extenso, escrito en prosa, en el que un narrador cuenta una historia compleja protagonizada por distintos personajes, la cual se desarrolla en diversos espacios y tiempos.
Elementos Clave de la Novela
Toda novela se construye a partir de varios elementos fundamentales:
- Narrador: La voz que cuenta la historia y presenta los hechos.
- Personajes: Los seres (humanos, animales o ficticios) que participan en la acción.
- Ambientación: El marco espacio-temporal (lugar y época) en el que se desarrollan los acontecimientos.
- Acción: El conjunto de sucesos y peripecias que conforman la trama.
- Interés: Los recursos y técnicas que utiliza el autor para captar y mantener la atención del lector.
La Acción Narrativa en la Novela
La acción es el conjunto de hechos o acontecimientos a través de los cuales se desarrolla la historia narrada.
Estructura de la Acción en la Novela
La estructura de la novela se refiere a cómo se organiza y desarrolla la acción, y a los procedimientos que el escritor emplea para generar interés.
Desarrollo Tradicional
La forma más común de estructurar la acción es:
- Planteamiento o situación inicial: Se presentan los personajes principales, el contexto (ambiente y tiempo) en el que se encuentran y cuál es la relación inicial entre ellos. Se establece el punto de partida de la historia.
- Nudo o desarrollo: Es la parte central y más extensa. Aquí se desarrollan los hechos principales, surgen los conflictos, se suceden los episodios y la trama se complica, llevando la tensión hasta alcanzar el clímax o punto culminante de la acción.
- Desenlace o conclusión final: Es el momento en el que se resuelven los conflictos planteados en el nudo y se llega a una situación final, que puede ser distinta de la inicial. Se cierra la historia.
Estructuras Narrativas Alternativas
No todas las novelas siguen la estructura lineal. Algunas utilizan otras formas de organizar el relato:
- Comienzo in extremis res (empezando por el final): La narración arranca por el desenlace de la historia y, posteriormente, se retrocede para contar los hechos que condujeron a ese final.
- Comienzo in medias res (comenzando por el medio): El relato se inicia en un punto intermedio de la acción, sin presentar los antecedentes. Más tarde, se van completando los detalles sobre el inicio y se avanza hacia el desenlace.
Un Ejemplo Emblemático: El Quijote
En El Quijote, de Miguel de Cervantes, Alonso Quijano es un hidalgo que enloquece por leer demasiadas novelas de caballerías. Convencido de ser un caballero andante, se equipa con una armadura improvisada, nombra a su caballo Rocinante y a una dama Dulcinea del Toboso, y abandona su aldea para buscar aventuras, con la intención de impartir justicia y defender a los más débiles.
Herramientas Lingüísticas Esenciales
La Oración y sus Componentes
La oración es la menor unidad de comunicación que tiene sentido completo y nos transmite un mensaje. Se compone fundamentalmente de sujeto y predicado.
Sujeto
El sujeto es la persona, animal o cosa de la que se dice algo en la oración; es quien realiza la acción del verbo o de quien se habla.
Predicado
El predicado es aquello que se dice del sujeto; incluye el verbo y los complementos que lo acompañan.
Adverbios
Los adverbios son palabras que modifican a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio, aportando información sobre circunstancias de modo (cómo), cantidad (cuánto), tiempo (cuándo), lugar (dónde), afirmación, negación, duda, etc.
Conjunciones y sus Tipos
Las conjunciones son palabras invariables que sirven para enlazar palabras, sintagmas u oraciones. Existen diversas clases:
- Copulativas: Expresan suma o adición (ej: y, e, ni).
- Adversativas: Oponen o contraponen conceptos (ej: mas, pero, sino, sin embargo, aunque).
- Disyuntivas: Indican opción o alternativa entre dos o más posibilidades (ej: o, u, ya... ya, bien... bien).
- Causales: Señalan causa o motivo de lo expresado (ej: porque, puesto que, ya que, como).
- Condicionales: Plantean una condición necesaria para que se cumpla algo (ej: si, con tal que, siempre que).
- Concesivas: Expresan una dificultad u objeción que no impide la realización de la acción principal (ej: aunque, si bien, a pesar de que, por más que).
- Comparativas: Establecen una comparación entre dos términos (ej: como, tal como, igual que, más que, menos que).
- Consecutivas: Indican una consecuencia de lo expresado anteriormente (ej: luego, conque, así que, por lo tanto).
- Temporales: Sitúan la acción en el tiempo (ej: cuando, mientras, antes que, después que, tan pronto como).
- Finales: Expresan la finalidad o el propósito de una acción (ej: para que, a fin de que, con objeto de que).
Interjecciones
Las interjecciones son palabras o expresiones que manifiestan de forma exclamativa sentimientos vivos y emociones súbitas (ej: ¡ay!, ¡oh!, ¡uf!, ¡hola!, ¡bravo!).
Preposiciones
Las preposiciones son palabras invariables que sirven de nexo para introducir complementos, estableciendo una relación de dependencia entre dos elementos de la oración. Algunas preposiciones en español son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras.