Claves de la Literatura Española del Siglo XX y Conceptos Semánticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,11 KB

La Generación del 27: Renovación Poética en España

La Generación del 27 fue un grupo de escritores y poetas españoles que surgió en la década de 1920 con la intención de renovar la poesía española, combinando la tradición literaria con las vanguardias. Su nombre se debe a la conmemoración del tricentenario de la muerte de Luis de Góngora en 1927, evento que reunió a varios de estos autores en el Ateneo de Sevilla.

Los miembros de esta generación se caracterizaron por su interés en fusionar lo culto y lo popular, integrando influencias de la poesía clásica española (como Garcilaso de la Vega) con las corrientes de vanguardia, como el surrealismo. También compartieron una gran amistad y colaboración entre sí, aunque sus estilos eran diversos.

Figuras Destacadas

Entre sus figuras más destacadas se encuentran:

  • Federico García Lorca: Combinó el folclore andaluz con un simbolismo profundo en obras como Romancero gitano y Poeta en Nueva York.
  • Rafael Alberti: Su poesía pasó de lo popular en Marinero en tierra a un compromiso político en Sobre los ángeles y El poeta en la calle.
  • Luis Cernuda: Reflejó su experiencia de exilio y amor imposible en La realidad y el deseo.
  • Pedro Salinas: Conocido por su poesía amorosa e intelectual, como en La voz a ti debida.
  • Vicente Aleixandre: Adoptó el surrealismo y obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1977 por su obra Sombra del paraíso.
  • Dámaso Alonso: Evolucionó del formalismo a la poesía existencial con Hijos de la ira.
  • Jorge Guillén: Representante de la poesía pura, con obras como Cántico.

Impacto de la Guerra Civil y Legado

La Guerra Civil Española (1936-1939) marcó trágicamente el destino de la Generación del 27. Lorca fue asesinado, muchos se exiliaron (Alberti, Cernuda, Salinas), y otros permanecieron en España, adaptándose a las nuevas circunstancias. A pesar de la dispersión del grupo, su legado perdura como uno de los momentos más brillantes de la literatura española del siglo XX.

La Generación del 27 logró renovar la poesía con un equilibrio entre lo clásico y lo moderno, aportando nuevas formas expresivas y enriqueciendo el lenguaje poético. Su impacto sigue presente en la literatura actual, y su influencia se percibe en la poesía contemporánea española e hispanoamericana. Su capacidad para experimentar con el lenguaje, su compromiso con la cultura y su creatividad hacen que sean considerados como un referente dentro de la literatura en español.


Nada (1945) de Carmen Laforet: Reflejo de la Posguerra

Nada (1945) de Carmen Laforet es una de las novelas más representativas de la posguerra española, destacando por su estilo intimista y su exploración del existencialismo, la frustración y el desencanto de una juventud marcada por la Guerra Civil.

Argumento y Simbolismo

La obra, narrada en primera persona por Andrea, una joven de 18 años que llega a Barcelona para estudiar en la universidad, retrata la decadencia y la miseria de la España de la época a través de su estancia en la casa de su abuela. Este espacio, opresivo y caótico, simboliza la asfixia de la sociedad franquista. A lo largo de la novela, Andrea se enfrenta a la violencia familiar, la pobreza y la soledad, lo que la convierte en una figura de introspección y desarraigo.

Estilo y Temática Social

Desde un punto de vista estilístico, Nada destaca por su prosa sencilla pero evocadora, con una gran capacidad para transmitir ambientes y estados de ánimo. Laforet emplea una narración subjetiva que permite al lector adentrarse en los sentimientos de la protagonista, quien oscila entre la ilusión inicial y el desencanto progresivo. Además, el contraste entre la burguesía decadente que representa la familia de Andrea y la vitalidad de la juventud universitaria aporta un fuerte componente social a la novela.

Psicología y Existencialismo

Uno de los aspectos más valorados de Nada es su capacidad para capturar la psicología de su protagonista, quien se siente atrapada entre la esperanza y la desesperación. Su evolución, sin grandes gestos heroicos ni dramatismos excesivos, refleja una sensación de vacío y alienación, en consonancia con la literatura existencialista de la época.

Realismo y Final Abierto

A pesar de la dureza de su contenido, la novela no cae en el tremendismo, sino que deja espacio para la sensibilidad y la observación detallada de la realidad. Su final ambiguo, con Andrea abandonando Barcelona sin una verdadera resolución, refuerza la idea de la incertidumbre y la falta de expectativas de la posguerra.

En definitiva, Nada es una obra fundamental de la literatura española del siglo XX, que combina el realismo con una profunda introspección psicológica. A día de hoy sigue siendo una lectura imprescindible por su calidad literaria y su testimonio sobre una generación perdida en la posguerra.


Conceptos Fundamentales de Semántica Léxica

La semántica léxica estudia el significado de las palabras. Algunas relaciones fundamentales son:

Sinonimia

La sinonimia es la relación semántica que se da entre palabras o expresiones que presentan significados equivalentes. Sin embargo, esta relación no siempre es perfecta. Existen dos tipos principales:

  • Sinonimia total: Los sinónimos son intercambiables en todos los contextos (ej., fallecer / morir). Es poco frecuente.
  • Sinonimia parcial: Los sinónimos solo son intercambiables en algunos contextos (ej., pesado / indigesto; una comida puede ser pesada e indigesta, pero una persona pesada no es indigesta).

Antonimia

La antonimia es la relación semántica entre palabras que expresan significados opuestos o contrarios. Se distinguen tres tipos principales:

  • Antónimos graduales (o tradicionales): Admiten grados intermedios entre los términos opuestos (ej., frío / caliente; puede estar tibio).
  • Antónimos complementarios: La afirmación de uno implica la negación del otro, sin términos intermedios (ej., sano / enfermo, encendido / apagado, muerto / vivo).
  • Antónimos recíprocos: Designan una relación desde puntos de vista opuestos; uno implica necesariamente al otro y a menudo requieren un cambio en la estructura sintáctica (ej., suegro / yerno, comprar / vender).

Polisemia

La polisemia ocurre cuando una misma palabra (un único significante) tiene varios significados relacionados por un origen común (ej., banco: asiento, entidad financiera, conjunto de peces).

Homonimia

La homonimia se produce entre palabras que suenan igual (y a veces se escriben igual) pero tienen significados diferentes y orígenes distintos. Se dividen en:

  • Homófonas: Suenan igual pero se escriben diferente (ej., hola / ola, vaca / baca).
  • Homógrafas: Se escriben y suenan igual (ej., llama [animal] / llama [fuego] / llama [verbo llamar]; vino [bebida] / vino [verbo venir]).

Entradas relacionadas: