Claves de la Literatura Española del Siglo de Oro: Géneros, Arquetipos y Lope de Vega

Enviado por marcgv9 y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Arquetipos y Estructura Fija del Teatro Clásico Español

La estructura dramática del teatro clásico español se basa en roles fijos y definidos:

Roles Fijos (Estructura Dramática)

  • Dama: Dotada de belleza y linaje.
  • Galán: Poseedor de valor, generosidad y linaje.
  • Criado: Fiel y generoso con el amo.
  • Villano: Limpio de sangre y cristiano viejo.
  • Rey: Imparte justicia.
  • Poderoso: Injusto, rompe la armonía entre el pueblo y la monarquía.

La Novela en el Siglo de Oro

Características de la Novela Cervantina

La obra de Cervantes es esencial para el desarrollo del género en castellano, destacando por:

  • Aclimatar al castellano la novela corta italiana (ejemplo: las Novelas ejemplares).
  • Iniciar la novela moderna (ejemplo: El Quijote).
  • Asimilar toda la tradición narrativa anterior (novela pastoril, bizantina, morisca y caballeresca).

Tipos de Novelas Narrativas Anteriores

Novela Bizantina
Narra las aventuras de una pareja de enamorados de alto linaje.
Novela Pastoril
De tema amoroso. Los protagonistas son pastores. Está ambientada en una naturaleza idealizada y utiliza un lenguaje artificioso.
Novela Morisca
La acción se desarrolla en un mundo árabe idealizado. Relata las peripecias de un musulmán.
Novela Caballeresca
De origen francés. Era la lectura preferida en la corte. Los protagonistas son caballeros y enamorados que viven sucesos fantásticos en lugares lejanos.

Conceptos Clave por Periodo Literario

  • Siglo XVI: Obra humorística, donde se entiende la parodia y la burla. Se conoce el universo caballeresco.
  • Romanticismo: El Quijote, un hombre idealista, es vencido por la triste realidad.
  • Realismo: Se centra en personajes complejos y su relación con el entorno.
  • Renacimiento: Representa todas esas ideas nuevas, el entusiasmo de vivir la vida y de aprovechar el momento (Carpe Diem).
  • Barroco: Época más oscura y de decadencia.

Contextualización de El Caballero de Olmedo (Lope de Vega)

Ficha Técnica y Género

El autor del fragmento es Lope de Vega, y pertenece a la obra El Caballero de Olmedo. Escrita en 1620, corresponde a los Siglos de Oro de la literatura española. La obra suele clasificarse como una tragicomedia, aunque el fragmento analizado corresponde al primer acto y se enmarca en el género de la tragedia.

Contexto Histórico y Socioeconómico (Siglo XVII)

En esta época, España comienza a decaer y entra en una crisis económica. El país empieza a perder la hegemonía en Europa, cediendo el poder que tenía. Las numerosas guerras, el hambre y la peste dieron lugar a una crisis demográfica. Los campesinos emigran a otras ciudades ya que no tienen recursos suficientes, lo que genera conflictos sociales y políticos.

Elementos de la Obra

Argumento

El fragmento nos habla del amor que el protagonista siente por su amada, expresado desde su punto de vista y su propia experiencia.

Tema

El tema central es la unión predestinada de los dos protagonistas.

Estructura Externa

Está escrito en verso. Presenta rima consonante y es octosílabo de arte menor. Se compone por tres párrafos.

Conclusión Léxica y Comprensión

Podemos apreciar que el nivel léxico es elevado, lo que hace que el fragmento sea difícil de entender. Se requiere una lectura atenta y concentrada para captar el significado completo del texto.

Entradas relacionadas: