Claves de la Literatura Española del Siglo de Oro: Cervantes, Quijote y el Lazarillo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

Contexto Literario del Siglo XVI Español

A mediados del siglo XVI, cuando nació Cervantes, el imperio español había alcanzado el punto culminante de su hegemonía política y la cultura española gozaba de prestigio en toda Europa.

El influjo del humanismo y del Renacimiento había impregnado la literatura y las artes en general. La situación española empezaba a enturbiarse; había un desgaste político y económico que iba creciendo progresivamente.

El amor petrarquista, la naturaleza idealizada y la mitología clásica, como símbolos de un mundo equilibrado y bello, se convirtieron en pretextos retóricos para plantear la búsqueda de Dios y la espiritualidad. También se potenció una tendencia realista.

La agudeza, tanto verbal como conceptual, responde a una estética en la que se valoran el ingenio, la ironía, la sutileza del pensamiento y la visión crítica.

Miguel de Cervantes y El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

Orígenes y Desarrollo de la Obra

Los seis primeros capítulos de la novela narran la primera salida de don Quijote.

Estos capítulos, conocidos como la «novelita», presentan una estructura y un argumento cerrados. Cervantes decidió continuar con su narración.

En el capítulo VII, don Quijote se dispone a salir de nuevo. Para ello, pide a Sancho Panza que se convierta en su escudero, y juntos emprenden la segunda salida.

Características Fundamentales de Don Quijote

Don Quijote se caracteriza por su originalidad y por una gran complejidad basada en los siguientes rasgos:

  • Un narrador y un cronista. El primero presenta el relato a partir del manuscrito del segundo. La figura del narrador recibe un tratamiento muy moderno: se trata de un narrador con un punto de vista externo y es un narrador omnisciente. Sin embargo, no se presenta a sí mismo como tal, sino como alguien que solo dispone de los datos que el historiador proporciona en su manuscrito y que actúa como mero intermediario entre el cronista y el lector.
  • En la primera parte, la narración está mezclada con canciones y sonetos.
  • Juegos metaliterarios en la segunda parte.
  • Hay constantes referencias a la primera parte.
  • Muy especial es la alusión al Quijote de Avellaneda.
  • Quijotización de Sancho Panza y sanchificación de don Quijote (o viceversa).

El Estilo en Don Quijote

Por último, el estilo: los personajes se expresan de forma realista. Don Quijote intenta imitar el lenguaje caballeresco. Sancho, sin embargo, es un hombre sencillo y rústico, y por tanto tiene una expresión popular y humorística.

La Vida de Lazarillo de Tormes y de sus Fortunas y Adversidades

Edición, Autoría e Influencias

Las primeras ediciones son de 1554. La siguiente reimpresión tardó unos veinte años y se hizo con pasajes anticlericales censurados.

El nombre de su autor aún permanece desconocido. Destaca el realismo de la obra.

Entre sus influencias se encuentra El asno de oro del latino Apuleyo, en el que aparece ya la idea de la sucesión de diversos amos y hay un tono satírico.

Estructura y Originalidad

La novela está escrita en forma de una larga carta redactada por Lázaro.

El Lazarillo está lleno de anécdotas populares de tradición oral. La pareja del ciego y su criado se encuentra a menudo en el folclore.

La originalidad del Lazarillo consiste en su realismo. El Lazarillo se lee como si fuera la autobiografía real de un personaje auténtico.

Argumento: Los Amos de Lázaro

La novela está planteada como una epístola autobiográfica. La estructura de la obra es lineal, pues se narra una sucesión de amos para los que trabaja el protagonista, quien va cambiando su manera de ser y de actuar a medida que transcurre la novela:

  • El ciego: es brutal, astuto y avaricioso. Enseña al muchacho a desconfiar de todo y le hace aguzar el ingenio. Con él, Lázaro pasa hambre y sufre palizas.
  • El clérigo de Maqueda: apenas da de comer a Lázaro, que consigue con artimañas abrir el arca donde se guarda el pan.
  • El escudero: obsesionado por la honra y las apariencias, pasa tanta hambre como su criado, que acaba compartiendo con él la comida que obtiene pidiendo limosna.
  • Otros amos: entre ellos, el buldero. Finalmente, Lázaro consigue el oficio de pregonero, lo que le llena de orgullo por ser «oficio real».

Temas y Crítica Social

Se puede considerar como una novela de aprendizaje (o Bildungsroman), que narra la evolución del protagonista desde la infancia hasta la edad adulta.

Contiene una fuerte crítica social e incluso política.

En el siglo XVI, el hambre que obsesiona a Lázaro era un problema muy real. El concepto de honra es también objeto de la ironía del autor del Lazarillo e incluso es el motivo del relato de Lázaro.

Por último, se trata también de una novela que comparte la crítica de Erasmo al concepto de religión imperante, pues denuncia la mezquindad del clérigo de Maqueda, los engaños del buldero y la hipocresía del arcipreste de San Salvador.

Entradas relacionadas: