Claves de la Literatura Española: De la Comedia Nueva al Quijote y el Mester de Clerecía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en
español con un tamaño de 4,7 KB
El sí de las niñas: Género y Temas
El género de El sí de las niñas es la comedia humanística. Sus temas presentan una visión pesimista del mundo, destacando la codicia, la lujuria, la astucia y la muerte.
Los Criados en el Teatro: Comparativa entre el Barroco y El sí de las niñas
En el teatro barroco, los criados a menudo se dedican a engañar y persuadir a sus señores para conseguir su propio beneficio. En cambio, en El sí de las niñas, son los criados quienes aconsejan bien a sus señores y mantienen con ellos una relación cordial y sincera, lo que representa una notable diferencia en su caracterización y función dramática.
Don Quijote de la Mancha: Elementos, Evolución y Autoría
Elementos Paródicos en Don Quijote
Los elementos paródicos de Don Quijote de la Mancha incluyen la edad y la gallardía del héroe, los nombres del protagonista, el uso de un lenguaje anacrónico y la presencia de cronistas y narradores.
Evolución de Personajes y Trama entre la Primera y Segunda Parte
La diferencia básica de la segunda parte respecto a la primera es la clara evolución de los personajes y de los acontecimientos. En la primera parte, Don Quijote padece innumerables alucinaciones relacionadas con el mundo de la caballería. En la segunda parte, Don Quijote se presenta como un personaje conocido, incluso por él mismo, al igual que su escudero. Esta es una innovación narrativa que otorga credibilidad y realismo a la obra.
Se produce una inversión de la situación común en la novela, lo que ha llevado a hablar de la sanchificación de Don Quijote y de la quijotización de Sancho. Así, mientras el espíritu de Sancho asciende de la realidad a la ilusión, el de Don Quijote declina de la ilusión a la realidad.
Autoría y Narración en Don Quijote
El Autor Primero
El autor primero de la historia de Don Quijote es responsable del relato contenido en las fuentes manuscritas manejadas por el narrador-editor en la narración de los ocho primeros capítulos de la primera parte. Constituye, desde el ámbito de los procesos elocutivos del discurso, la primera instancia o expresión discreta.
Cide Hamete Benengeli
Cide Hamete Benengeli es presentado por el narrador-editor del Quijote, en el capítulo IX de la primera parte, como el autor de un manuscrito arábigo que es traducido al castellano por un morisco aljamiado, y que comprende la historia de Don Quijote desde la aventura del vizcaíno en adelante.
Características de la Comedia Nueva de Lope de Vega
El rasgo principal de esta fórmula fue la ruptura de la regla de las tres unidades (acción, tiempo y lugar). Lope de Vega buscó hacer la acción más dinámica, complejizar la trama y disponer de la posibilidad de introducir otras peripecias junto a la principal. Además, mezcló elementos cómicos y trágicos, así como personajes nobles y plebeyos.
El Mester de Clerecía: Origen y Estilo
El Mester de Clerecía es la obra de un grupo de escritores de los siglos XIII y XIV que utilizan sistemáticamente el tetrástrofo monorrimo o cuaderna vía. Se denomina Mester de Clerecía porque fue un repertorio producido por clérigos. Se caracteriza por la regularidad métrica, que se manifiesta en el empleo de la cuaderna vía.
Su estilo es una mezcla de carácter culto y afán divulgador. Alterna el lenguaje popular con un lenguaje elevado que intenta acercar la obra literaria a las grandes creaciones en lengua latina.
Gonzalo de Berceo: El Primer Poeta Castellano y sus Obras
De carácter religioso son las obras de Gonzalo de Berceo, considerado el primer poeta de nuestra literatura en lengua castellana. Sus obras se clasifican en tres tipos:
- Hagiográficas, sobre vidas de santos: Vida de Santo Domingo de Silos, Vida de San Millán, Vida de Santa Oria.
- Doctrinales, sobre ceremonias de culto: El Sacrificio de la Misa.
- Obras Marianas, dedicadas a la difusión del culto a la Virgen: Milagros de Nuestra Señora.
Conceptos Lingüísticos Fundamentales
Hiponimia
La hiponimia consiste en que determinadas palabras poseen todos los rasgos semánticos de otra más general.
Sinonimia
La sinonimia es la relación de igualdad que existe entre el significado de dos o más palabras.