Las Claves de la Literatura Barroca: Conceptismo, Culteranismo y Grandes Autores del Siglo de Oro

Enviado por Anónimo y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

Conceptismo y Culteranismo: Las Dos Tendencias del Barroco

En el Barroco existen dos principales tendencias literarias. Ambas utilizan recursos similares, rompen con el equilibrio renacentista y contienen un fuerte escepticismo vital que provoca una huida en dos direcciones distintas pero complementarias: la culta y la conceptual.

  • El Culteranismo

    Se caracteriza por la búsqueda de la belleza formal y la brillantez sensorial.

    • Tiende a la belleza de la forma y brillantez sensorial.
    • Cuidada elaboración de la lengua y recursos.
    • Máximo representante: Luis de Góngora, quien busca crear una lengua poética culta propia.
  • El Conceptismo

    Se caracteriza por la agudeza y el ingenio en el contenido.

    • Tiende a la concisión y densidad expresivas, buscando agudeza e ingenio.
    • Representado por Francisco de Quevedo.

La Poesía Barroca

Métrica

Las estrofas italianas (silvas, liras y sonetos) conviven con formas líricas castellanas. Se revitalizan las formas líricas populares como letrillas, romances, etc.

Temas

  • Poesía amorosa o sentimental: perviven el petrarquismo y sus tópicos.
  • Poesía de carácter moral y metafísico: aborda temas como la vida retirada, el paso del tiempo, lo efímero de la belleza, etc.
  • Poesía religiosa.
  • Poesía de carácter satírico-burlesco.

Luis de Góngora y Argote

Su obra literaria es casi exclusivamente poética.

  • Letrillas y Romancillos

    De gran variedad temática, en los que destacan la vivacidad y la belleza sin renunciar al lenguaje elaborado.

    • Ejemplos: Da bienes, Fortuna; Lloraba la niña; Hermana Marica.
  • Romances

    Gran diversidad temática (religioso, burlesco).

    • Ejemplos: Amarrado al duro banco; Servía en Orán el rey.
  • Sonetos

    • Temas: amor, alabanza, desengaño. Posee una complicada estructura y perfección formal. Poesía brillante y viva, a la par que compleja.
    • Ejemplos: Mientras por competir por tu cabello; Ilustre y hermosísima María; La dulce boca que a gustar convida.
  • Poemas Mayores

    • Ejemplos: Fábula de Polifemo y Galatea y Las soledades.

Francisco de Quevedo y Villegas

Su obra poética se clasifica según su temática:

  • Poesía Amorosa

    Artificio y belleza del lenguaje que infunde un sentimiento de emoción.

    • Ejemplo: Cerrar podrá mis ojos la postrera.
  • Poesía Metafísica

    Trata la angustia, el desengaño, la resignación, la muerte, etc.

    • Ejemplo: ¡Fue sueño ayer, mañana será tierra!
  • Poesía Moral

    Critica las debilidades humanas (hipocresía, ambición).

    • Ejemplo: Epístola satírica y censoria contra las costumbres presentes de los Castellanos.
  • Poesía Satírica

    Demuestra su gran capacidad de ingenio para criticar de infinitas formas una misma cosa. Alude en sus poemas a:

    • Personajes sociales.
    • Escritores y cuestiones literarias (Góngora y culteranismo).
    • Mitos.
    • Personajes históricos.
    • Personajes y héroes literarios.

Obra en Prosa de Quevedo

El buscón.

La Novela Picaresca

Características principales:

  • Narración en primera persona, en la que el protagonista hace un relato de su vida, una falsa autobiografía porque en realidad es un personaje ficticio.
  • Estructura narrativa abierta. Se relatan las historias de manera independiente.
  • Origen del pícaro deshonroso e innoble, que no suele mejorar su condición.
  • El pícaro es víctima de sus propios actos.
  • En algunas obras existen tonos moralizadores.

Autores y Obras

  • Mateo Alemán: Vida del pícaro Guzmán de Alfarache.
  • Francisco de Quevedo: El buscón.

El Teatro del Siglo XVII

En el Siglo XVII el teatro vive un gran desarrollo gracias al impulso que le dio Lope de Vega con su Comedia Nueva.

Novedades de la Comedia Nueva

  • Ya no se respetan las tres unidades de tiempo, lugar y acción.
  • En vez de cinco actos, la obra se desarrolla en tres.
  • Mientras que el teatro clásico separa lo cómico de lo trágico, en este nuevo teatro no es necesario (mezcla de géneros).
  • Todas las obras se escriben en verso.
  • Se recurre a la polimetría mediante el uso de estrofas y diversos metros que se adecúan a la situación dramática (redondillas para escenas amorosas, décimas en quejas, o romances en relatos).

Temas y Asuntos

  • Tema de carácter popular y nacional: sacados de leyendas, tradición e historia española.
  • Tema de la honra: haciendo referencia a la buena visión que los demás tienen hacia cierta persona gracias a la fama obtenida por su virtud.
  • Tema religioso: sobre todo en autos sacramentales.

Autores y Obras Destacadas

  • Lope de Vega: Fuente Ovejuna, El gran duque de Moscovia y El perro del Hortelano.
  • Tirso de Molina: El burlador de Sevilla.
  • Calderón de la Barca: El alcalde de Zalamea y La Vida es Sueño.

Entradas relacionadas: