Claves Literarias de Tirso de Molina y Cervantes: Estilo, Temas y Legado en el Siglo de Oro
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB
Tirso de Molina: Un Maestro del Teatro del Siglo de Oro
Tirso de Molina compuso dos obras en prosa, así como unas 400 obras teatrales, de las que se conservan aproximadamente un centenar.
Su obra dramática, aunque es continuadora de la fórmula de Lope, presenta unas características propias y unos rasgos personales muy usados. Su teatro se basa en una **aguda observación de la realidad política y humana**.
Sobresale especialmente en la caracterización de los **personajes femeninos**. La crítica ha subrayado en su obra la **defensa de la mujer** como protagonista activa de su propio destino y con un espíritu libre e independiente.
Cervantes y la Innovación Narrativa en El Quijote
La obra de Cervantes no es solo una **parodia de los libros de caballerías**; la presencia de diversas voces narrativas y la evolución de los personajes hacen que el lector deba ir modificando su perspectiva en connivencia con el autor.
Elementos Clave de la Narrativa Cervantina
- El recurso del **manuscrito encontrado** abría grandes posibilidades, pues produce un distanciamiento del autor a través de una actitud crítica ante la veracidad del relato encontrado.
- La **parodia**. Los elementos que pone Cervantes al servicio de la parodia son:
- El propio personaje. Todos los elementos necesarios para convertirse en caballero andante contribuyen a forjar la imagen paródica del mismo.
- El **realismo del universo novelesco**. Sitúa la acción en un lugar concreto y poco heroico, con lugares lejanos y exóticos.
- El hidalgo es casi contemporáneo al autor. Conviene recordar que las hazañas de los héroes caballerescos se remontaban a tiempos lejanos.
- Extensos parlamentos en lenguaje rimbombante y rebuscamientos exagerados. Su lenguaje, al igual que su figura, causa sorpresa. En la obra aparecen diferentes lenguajes que sirven para ironizar los géneros y estilos literarios de la época: caballeresco, pastoril, picaresco, etc.
- El **humor**: El carácter cómico del personaje se acentúa sobre todo en los primeros capítulos. A veces es el lenguaje el que provoca situaciones humorísticas a través de confusiones verbales.
- Narradores y **perspectivismo**. El perspectivismo se da en la polifonía ya descrita. Cervantes ofrece varias versiones de un mismo hecho, mezclando con naturalidad lo trivial, de manera que se ve la actuación y el pensamiento de los personajes.
- La **literatura dentro de la literatura**. A este respecto interesan dos aspectos: la incorporación de la novela como elemento novelesco y la gran cantidad de comentarios sobre crítica y teoría literaria que se ofrecen en ella:
- La primera parte como elemento novelesco en la segunda. En la segunda parte, Don Quijote es un hombre famoso. La primera parte se introduce como ficción novelesca en la segunda.
- La **crítica literaria** dentro de la obra. Los juicios literarios no se ciñen solo al supuesto autor arábigo de la obra, sino que enjuician, asimismo, obras y géneros literarios en boga en el siglo XVI.